“Incluir tecnología en la fiscalización del tránsito ha salvado vidas”

La utilización de sistemas electrónicos hizo posible que bajaran considerablemente los niveles de siniestralidad y excesos de velocidad en las calles de Montevideo, explicó el director de Movilidad, Pablo Inthamoussu.

Centro de Gestión de Movilidad. Foto: Artigas Pessio/ IM.

El paso de la Semana Nacional de la Seguridad Vial dio el marco perfecto para que Pablo Inthamoussu, director del Departamento de Movilidad de la Intendencia, se refiriera a las mejoras que ha experimentado Montevideo en esa área. Uno de los principales motivos del paso adelante, aseguró, es la utilización de la fiscalización electrónica en varias zonas de la ciudad. Es que esa tecnología “permitió salvar vidas, porque bajó la siniestralidad y el exceso de velocidad en Montevideo”.

Destacó luego la buena noticia que supone la baja de la cantidad de fallecidos y lesionados en el tránsito, lo que ha ocurrido “de forma sostenida por un con- junto de políticas que ha tomado esta Intendencia. Entre ellas, el control de la velocidad que es el principal factor de riesgo en la siniestralidad vial”.

Seguir avanzando

“Dispositivos de fiscalización en el tránsito de Montevideo: impacto y resultados” es el título del estudio que demuestra la significativa disminución de los excesos de velocidad y cruces con luz roja en aquellos puntos y calles en los que hay dispositivos de control. Fue elaborado con información del Centro de Gestión de Movilidad de la Intendencia y del Sistema de Información Nacional de Tránsito, que es gestionado por la Unidad Nacional de Seguridad Vial, que depende del gobierno nacional.

Todo esto permitió concluir que hay elementos estadísticos que sustentan la siguiente afirmación: la incorporación de la fiscalización electrónica derivó en un mayor respeto de las normas de tránsito, lo que generó considerablemente menos siniestralidad y lesividad en los puntos analizados. Inthamoussu afirmó que la siniestralidad en las arterias controladas con sistemas tecnológicos cayó en el entorno de un 60%. “Eso es muchísima gente que no falleció, que no se lesionó ni quedó con discapacidad de por vida. De eso nos gustaría hablar: de cómo hacemos para seguir salvando vidas”, indicó.

Además, explicó que el modo de trabajo de la Intendencia implica que los sistemas serán relocalizados en otros puntos de la ciudad en los que vecinos y vecinas lo reclamaron, voces que se suman a los análisis realizados desde la Unidad de Siniestralidad y Lesividad de la comuna.“Más que zonas, analizamos puntos críticos. Allí fue donde atacamos, donde trabajamos con fiscalización, con medidas de ingeniería. Cuando se logra la reducción, vamos a trabajar a otro lado”, sostuvo.

Como ejemplo, manifestó: “En rambla y Coímbra, en la bajada, era un lugar clásico de personas que perdieron la vida. Allí en un momento tomamos la determinación de colocar un equipo de fiscalización de velocidad y se terminaron los siniestro. Pero no

fue de 100 a 20: fue de 100 a 0”.

Que se sepa

“La estrategia de comunicación es que la gente sepa en dónde están los radares para lograr un cambio en la conducta general”, explicó el jerarca, explicando lo importante que la Intendencia de Montevideo considera que la ciudadanía tenga clara la ubicación de los artefactos que buscan contribuir a la mejora del tránsito y la reducción de los accidentes graves.

Tras afirmar que la recaudación que la comuna recibe por infracciones de tránsito surgidas de los dispositivos electrónicos representa un 4% del presupuesto

de la IM, aseguró que “los equipos de fiscalización cumplen una función preventiva. Si todos hacemos lo que es correcto en el tránsito no hay multas, y además evitamos los siniestros”.

  • El uso del casco

El número de personas lesionadas en accidentes es mayor entre quienes conducen motos, y el acatamiento al uso del casco sigue siendo problemático en algunos lugares de la ciudad. Al respecto, Pablo Inthamoussu dijo: “El uso del casco se está cumpliendo muy bien en las áreas centrales, eso indican algunos estudios observacionales que se hacen. Cuando nos vamos a la periferia comprobamos, interpretamos que porque hay menos fiscalización, verificamos más personas, principalmente jóvenes, que no usan el casco. A nivel nacional, la mitad de las personas que murieron en el tránsito iban en una moto. En Montevideo eso llega al 70%”.

Back To Top