El evento organizado por Bloomberg Philanthropies, la Organización Mundial de la Salud y Vital Strategies destacó la propuesta de la Intendencia de Montevideo, que “crea un modelo para las ciudades de todo el mundo”.

Londres fue escenario de la primera Cumbre de la Alianza para Ciudades Saludables, que fue organizada por Bloomberg Philanthropies, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Vital Strategies. En el encuentro, al que asistieron representantes de todos los continentes, Montevideo recibió un reconocimiento por sus logros en materia de salud pública, poniendo el foco en sus políticas de alimentación saludable.
Montevideo fue distinguida “por establecer normas nutricionales para la preparación y venta de alimentos en las oficinas de los organismos gubernamentales y en algunas universidades públicas, por dedicar especial atención a las políticas de reducción del sodio y preparar campañas en los medios de comunicación y material educativo”, informó la OMS. Uno de los programas que motivó la distinción fue el de Cantinas Saludables, que se puso en marcha en 2022 con el fin de promover una mejor alimentación en los lugares de trabajo. Además, la propuesta involucra las oportunidades laborales, lo que le da una profundidad aún mayor.
Michael Bloomberg, creador de la fundación que lleva su nombre y exalcalde de Nueva York, invitó al estrado a la intendenta Carolina Cosse para entregarle el premio a “una ciudad líder en nutrición, estando a la vanguardia en brindar un mayor acceso a la comida saludable para los empleados públicos, creando un modelo para las ciudades de todo el mundo”.
El evento tuvo por fin debatir sobre la prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT) y las lesiones, que juntas causan alrededor del 80% de las muertes en todo el mundo. Además, por primera vez se entregaron los premios de la Alianza para Ciudades Saludables, que fueron otorgados a Montevideo, Vancouver (Canadá), Bangalore (India), Atenas (Grecia) y Ciudad de México (México), pues “están encontrando formas innovadoras de salvar y mejorar vidas, y creando soluciones que pueden ayudar a otras ciudades a enfrentar grandes desafíos”, explicó Bloomberg. Se consideró que no solo lograron un impacto positivo en la salud de la población al haber introducido avances sostenibles y duraderos en la prevención de las ENT y las lesiones, sino que además las rutas recorridas son aplicables en otras partes.
“Ese es el camino”
La intendenta Carolina Cosse asistió a la cumbre junto a Virginia Cardozo (directora de la División Salud) y Fabiana Goyeneche (directora de Relaciones Internacionales y Cooperación), representando a Montevideo en un evento al que asistieron autoridades de más de 50 ciudades de todo el mundo en las que habitan cientos de millones de personas.
Poco después de recibir la distinción, Cosse se refirió a lo fundamental que resulta desarrollar políticas abarcativas, que no estén pensadas en una sola dirección. En ese sentido, manifestó: “Nosotros no concebimos una política de salud aislada de las políticas ambientales. Creemos que son la misma cosa. Estamos convencidos de que ese es el camino, y no podemos pensar en políticas ambientales sin considerar la parte social. Todo está conectado. Por eso, tratamos de desarrollar trabajos transitorios para personas desempleadas. Un ejemplo es el programa que desarrollamos para 100 mujeres que están siendo entrenadas en todo lo relacionado al cultivo, y al final del año van a ser capaces de convertir suelos descuidados en jardines para uso público. Queremos crear un círculo en el que las mujeres que no tienen trabajo desarrollen habilidades”.
Luego, Cosse agregó: “Con el proyecto de las Cantinas Saludables no solo ayudamos a pequeños emprendedores, sino que también organizamos eventos en la ciudad en los que la comida es provista por ellos. Ahora tenemos también una cocina móvil para enseñarle a la gente como elaborar comida saludable”. De modo que “intentamos
constantemente unir la salud a la sustentabilidad, y procuramos vencer la injusticia social dándole oportunidades a las personas a través de nuestros programas de alimentación saludables. Hoy se habló mucho de la pandemia, pero hay otra: la de la violencia de género. Estamos trabajando para abrir tantas puertas como nos sea posible para mejorar la salud y las oportunidades de las mujeres”.
Hay que seguir
La intendenta consideró importante mirar atrás, pues “Montevideo tiene una larga tradición en la pelea contra las enfermedades no transmisibles. Es algo que no comienza con uno, sino que viene de muy atrás, desde 1990, por el entonces intendente y luego presidente, Tabaré Vázquez, quien prohibió fumar en lugares cerrados de la Intendencia, lo que fue seguido por otras medidas, otras regulaciones. Montevideo se convirtió en la primera ciudad libre de tabaco, y tiempo después lo fue todo el Uruguay”.
Regresando al presente y mirando al futuro, Cosse dejó saber que “seguiremos promoviendo las cantinas saludables y tenemos muchas ideas sobre alimentación saludable para nuestra ciudad”.
En la recta final, destacó algunas de las características de las Cantinas Saludables, que “pueden vender ciertos productos, pero no mostrarlos ni publicitarlos. Además, deben tener un menú saludable, verduras, frutas y agua fácilmente accesible. Para obtener el sello de cantina saludable, los establecimientos interesados no tienen que pagar las inspecciones y otras instancias. Se hace todo el proceso pero no se cobra. Esta política nos permite abrir las puertas para que las cantinas que quieran empezar a ser saludables puedan hacerlo sin invertir mucho dinero. Al convertirse en saludables, vamos a deducir parte de lo que pagan. Eso es un incentivo, que redundará en un beneficio para todos. Hoy, la población, sobre todo la más joven, está informada y demanda opciones alimentarias saludables”.
- 5
Fueron las ciudades ganadoras de los primeros premios Alianza para las Ciudades Sostenibles.
Se trata de Montevideo, Vancouver (Canadá), Bengaluru (India), Atenas (Grecia) y Ciudad de México (México), a quienes se les reconoció “su innovador esfuerzo para
combatir las enfermedades no transmisibles y las lesiones. Están preparadas para salvar vidas y mejorar la salud y bienestar de sus residentes”.
En total aplicaron “26 ciudades que hicieron un increíble trabajo”, entre las que se encontraban Santiago de Chile, Rio de Janeiro, Philadelphia, Quito, Santo Domingo y Melbourne.
- La Alianza para Ciudades Saludables
Se trata de una red global creada en 2017 por la fundación Bloomerg Philantropies que reúne a más de 70 ciudades que trabajan juntas para prevenir enfermedades no transmisibles (ENT) y lesiones, que combinadas causan alrededor del 80% de las muertes en el mundo. A través de la organización, líderes locales de todo el mundo han promulgado políticas que mejoran la salud y la seguridad de millones de personas. En Londres se realizó, el miércoles 15 de marzo de 2023, la primera cumbre.
- ¿De qué se trata el programa Cantinas Saludables?
La Intendencia de Montevideo desarrolló una propuesta para que las cantinas que funcionan en dependencias públicas cumplan una serie de estándares nutricionales saludables (que la Junta Departamental estableció por decreto), para mejorar así la oferta alimentaria de los trabajadoras y su salud en general. Para fomentar que más establecimientos den el paso para convertirse en Cantinas Saludables, se les otorgará a las interesadas exoneraciones de la tasa bromatológica por concepto de habilitación y de inspección por habilitación.
La primera Cantina Saludable que recibió el sello que la identifica como tal está situada en el piso 1 y 1/2 de la Intendencia de Montevideo, y de lunes a viernes recibe a todas las personas que deseen visitarla. Las empresas que deseen acreditarse como cantinas saludables deben cumplir una serie de requisitos, entre los que figura tener un licenciado o licenciada en nutrición para planificar el menú semanal. Este deberá basarse en alimentos naturales o mínimamente procesados, y las verduras tendrán que estar en al menos de la mitad de las preparaciones ofrecidas. Además, será preciso que ofrezcan precios promocionales de preparaciones saludables, tener disponible agua apta para consumo humano y aguas saborizadas sin azúcares, así como dispensadores de agua para que los trabajadores y trabajadoras puedan beber.
La lista de requerimientos continúa con la exigencia de no realizar publicidad ni exhibir alimentos envasados con rotulado frontal, no vender snacks y promover ambientes y hábito saludables, que incluye cartelería y folletería sobre el asunto. Además, los menú deberán incluir pescado y legumbres al menos una vez por semana.