“El Mes de la Diversidad representa un tiempo de reflexión y de acción”

La directora de la Secretaría de Diversidad, Florencia Astori, destacó el camino recorrido y los desafíos que quedan por delante para seguir construyendo una Montevideo “donde las personas seamos lo que queremos ser, amando de la manera que queramos amar, en una ciudad libre de toda discriminación, desigualdad y violencia vinculada a la orientación sexual y la identidad de género”.

Sigue avanzando el Mes de la Diversidad, que desde el primer día de setiembre se instaló en Montevideo con una serie de actividades que invitan a celebrarla y a reflexionar sobre los caminos para ser una ciudad cada vez más igualitaria. En ese marco fue que la directora de la Secretaría de Diversidad, Florencia Astori, habló con el Semanario ABC sobre la relevancia de un momento del año en que cobra más protagonismo en la sociedad un tema que a diario motiva el intenso trabajo del equipo de la Intendencia.

La entrevistada empezó mencionando lo mucho que abarca la palabra diversidad, sus múltiples acepciones y la trascendencia de todas ellas. Dijo: “Algo importante es que hablar de diversidad es hablar no solo de diversidad sexo-genérica, sino de diversidad de formas de entendernos, de relacionarnos, de vincularnos, de nuestras corporalidades. La diversidad que exige una realidad que nos demanda pensarnos de una manera diferente. Esto requiere derribar las barreras que históricamente fueron instaladas, que fueron defendidas y que hoy en día pueden constituir una limitante”.

Para lograr derribar esas barreras, agregó, “tenemos que desafiar nuestra manera de interpretar la realidad. Debemos ser capaces de saber que ya no es una cuestión rígida de que la identidad es de una manera o de otra, sino que hay una invitación a hablar de estos temas en plural: las identidades, las diversidades, las orientaciones sexo-genéricas. Desde el punto de vista institucional tenemos una posibilidad importante marcando un compromiso político claro al respecto de darnos valor a todas las personas siendo lo que queremos ser, amando de la manera que queramos amar, y en una ciudad libre de toda discriminación, de toda desigualdad y de toda violencia vinculada a cuestiones de orientación sexual y de identidad de género”.

Conquistando espacios

El Mes de la Diversidad, dijo Florencia Astori, “representa un tiempo de reflexión y de acción, sobre todo en relación a los desafíos que quedan por delante, a las cosas que quedan por alcanzar, sobre todo en materia de derechos”. Sin embargo, eso no significa que no se hayan alcanzado logros que vale la pena celebrar. Al respecto, consideró: “Es cierto que se han dado espacios de conquista que celebramos. El hecho de lanzar el Mes de la Diversidad en el Teatro Solís es una conquista muy importante vinculada al acceso y al ejercicio del derecho a la cultura. Nos pusimos muy contentas y muy contentos cuando vimos ese Teatro Solís repleto de gente que fue a divertirse, a emocionarse, y que se había preparado y había destinado mucho tiempo para lookearse, para aprontarse, para ir a pasar y compartir un tiempo de disfrute. Y es un tiempo para el que todos y todas tenemos que tener derecho. Acompañar eso para la Secretaría es fundamental”.

Las actividades que desde el primer día de setiembre se están realizando, y que continuarán a lo largo de todo el mes, abarcan un amplio abanico de temáticas. Sin embargo, el acceso a la cultura (sobre todo siendo protagonistas en la pantalla o sobre el escenario) y la generación de puentes para facilitar el acceso de las personas de la comunidad LGBTIQ+ al mundo del empleo son dos de las temáticas principales. No es casualidad que el lanzamiento del Mes de la Diversidad fuera en el Teatro Solís, uno de los recintos culturales más importantes del país.

Desde entonces se pusieron en marcha varias propuestas más: el festival “Llamale H”, que ofreció películas con historias que invitaron a reflexionar sobre la igualdad y las diferentes realidades que viven las personas LGBTIQ+, además de generar varias instancias de intercambio sobre diversas temáticas. Además, se puso en marcha la Semana de Deporte y Diversidad, hubo varias presentaciones teatrales y se llevó a cabo el Congreso Uruguay LGBT+ Feria de Empleo, donde se habló sobre acceso al empleo, se debatió sobre los caminos a recorrer para seguir avanzando en ese sentido y se tendieron puentes entre empresas, emprendedores y trabajadores y trabajadoras, además de ofrecer más de 40 oportunidades laborales concretas.

Durante los días que le quedan a setiembre, el arte y las instancias de intercambio seguirán siendo protagonistas de un mes que en su recta final tendrá la tradicional Marcha de la Diversidad, que se llevará a cabo el viernes 27 y, como cada año, convocará a miles de personas.

Back To Top