Las intervenciones de ingeniería de tránsito realizadas están teniendo un impacto positivo en diversas áreas de la ciudad. Además, la herramienta tecnológica “Full Adaptive” que se está utilizando en semáforos de Tres Cruces y ya mejoró los tiempos de demora de los vehículos en los cruces llega ahora a la zona del shopping Nuevocentro, otro de los puntos de la ciudad en que conviven varias avenidas.

En agosto de 2022 se puso en marcha Montevideo Avanza, una política que contiene obras de movilidad, ambiente y diseño urbano cuyo objetivo es realizar inversiones y construir infraestructura que mejore la calidad de vida de las personas. En materia de movilidad, el camino emprendido fue el proyecto de “Tránsito Adaptativo”, cuyos resultados demuestran el impacto positivo que han tenido las múltiples intervenciones realizadas.
“Se trata de un proyecto donde, además de trabajar con tecnología de última generación, también se hicieron una cantidad de intervenciones de ingeniería de tránsito que han tenido muy buen resultado”, destacó el director del Departamento de Movilidad, Pablo Inthamoussu. Instalación de semáforos, eliminaciones de giro, apertura de canteros, nuevos flechamientos, ampliaciones de dársena y prohibiciones de estacionamiento fueron algunas de las acciones realizadas en zonas donde la congestión del tránsito es un problema. A esa lista pertenecen Tres Cruces, Punta Carretas/ Pocitos, Buceo/ Malvín, Cerro, Piedras Blancas, Unión, La Blanqueada, Cordón, Nuevocentro y Aguada.
A lo largo de todo el proceso ha sido fundamental el trabajo del Centro de Gestión de Movilidad, que también tiene reservado un papel clave en otra parte crucial del Tránsito Adaptativo: el Full Adaptive. Se trata de un sistema con inteligencia artificial que permite adecuar el funcionamiento de los semáforos a lo que la situación requiera, por ejemplo variando la duración de las luces, y que ya está teniendo resultados en Tres Cruces, donde se redujo entre 5 y 10% el tiempo de espera de los vehículos en los cruces. “Eso es un número importante en el tránsito, y estamos llegando casi a un 20% los fines de semana”, destacó Inthamoussu. Además, dejó saber que ese sistema se implementará ahora en la zona del shopping Nuevocentro, otro de los lugares donde la convivencia de varias avenidas dificultan la fluidez del tránsito.
Los resultados obtenidos
El director de Movilidad explicó que en Tres Cruces “pasamos de tener unos 13 sensores a tener unos 60 en los 15 cruces implicados. Eso lleva una inversión importante”. El software de inteligencia artificial instalado en los semáforos está constantemente “mandando la información al Centro de Gestión de Movilidad, que es el cerebro del sistema. Eso nos permite generar esa situación de estar casi en tiempo real distribuyendo los tiempos de los semáforos de la forma más conveniente a la situación del momento”.
La que se instaló, explicó, “es una tecnología de última generación que básicamente nos está permitiendo que lo que antes hacíamos cada diez minutos, hoy estamos haciéndolo cada tres segundos. Es una tecnología que nos permite detectar casi en tiempo real qué es lo que está pasando y adaptar, de ahí el nombre, a la situación que está ocurriendo, cuál es la mejor distribución de tiempo de semáforo, para así hacer un uso óptimo de esos tiempos”.
Sobre los resultados obtenidos, explicó: “A partir de que se aplicó, y hace ya algunos meses que lo estábamos midiendo y calibrando, podemos estar informando que se confirma la hipótesis que nos llevaba a trabajar con esta modalidad en Tres Cruces. Estamos teniendo entre 5 y 10% de mejora en las demoras del tránsito en toda esa zona, y llega hasta el 20% los fines de semana. Para el tránsito son números importantes. Además, esta tecnología detecta muy bien los eventos extraordinarios que se pueden dar en el tránsito, como siniestros y cortes. Los detecta bien, los resuelve bien y ayuda a volver muy rápidamente a la normalidad”.
Pasos adelante
La positiva experiencia acumulada en Tres Cruces llevó a que la Intendencia decidiera dar el paso de llevar el sistema Full Adaptive a otro punto de la ciudad en que las congestiones de tránsito son problemáticas. “Haber obtenido los resultados esperados nos permite avanzar y llevar esta misma tecnología a otro de los nodos complicados de tránsito de la ciudad, que es la zona del shopping Nuevocentro. Allí también se está instalando y se va a trabajar”, afirmó Pablo Inthamoussu.
Asimismo, afirmó que en el nuevo destino “lo que está previsto es lograr al menos los niveles de mejora obtenidos en Tres Cruces. Hay que recordar que cuando uno trabaja en el tránsito sin grandes estructuras, a veces la situación llega a ese límite. Lo que nos permite esta tecnología, con una inversión importante pero menor si la comparamos con por ejemplo hacer un túnel, es optimizar lo existente y el funcionamiento del tránsito”.
Además, Inthamoussu respondió si se está pensado replicar esta experiencia en otras partes de Montevideo más adelante. Dijo: “Por ahora estamos con estas dos zonas. Esta tecnología tiene una inversión importante, y por lo tanto se justifica cuando hay puntos de la ciudad donde confluyen varias arterias importantes, como es Tres Cruces y el Nuevocentro. Con la tecnología que tenemos y la plataforma de detección de la congestión vehicular, estamos viendo permanentemente qué es lo que está pasando en la ciudad. Si bien hay otras zonas que se pueden identificar, por ahora estamos yendo paso a paso. Vamos a Tres Cruces, vamos a Nuevocentro, seguimos midiendo. El tránsito y la movilidad son fenómenos dinámicos, y se trata de seguirlo de cerca”.
El camino recorrido
El programa Montevideo Avanza ha tenido efectos positivos en materia de movilidad en varias zonas de la ciudad. Las obras de vialidad en la avenida Luis Batlle Berres y camino Mendoza, dos calles que miles de vehículos recorren cada día, son un testimonio de ello. Desde la implementación de esta política, se instalaron 25 semáforos y se realizaron más de 60 intervenciones de infraestructura vial en zonas identificadas como críticas, además de los ya mencionados efectos del sistema “Full Adaptive”.
Los objetivos que se persiguen son claros: lograr una circulación más fluida y ordenada, con menores tiempo de viaje tanto para los vehículos particulares como para el transporte público, al tiempo que se mejora la seguridad vial y se reduce el consumo de combustible y de las emisiones contaminantes.
Las cifras registradas demuestran que la política está dando resultados. Por citar un ejemplo, en Rivera y Batlle y Ordóñez se redujo un 79% la cantidad de eventos de congestión promedio, un 76% las demoras en el tránsito y un 81% la longitud de filas de vehículos. En Ellauri y Solano García, las cifras por los mismos fenómenos alcanzaron reducciones de 79%, 76% y 66%, respectivamente. En Solano López y la rambla, en tanto, la congestión descendió un 66% y las demoras en el tránsito un 74%.
Aunque queda todavía mucho camino por delante, los hechos reflejan que se está avanzando en la dirección correcta.
60
Fue la barrera superada de intervenciones de infraestructura vial e ingeniería que se realizaron en 8 zonas de la ciudad como parte de Montevideo Avanza.
25
Los nuevos semáforos instalados desde la puesta en marcha del programa, que están teniendo un papel importante en los buenos resultados obtenidos.