Enterate de todo lo que hay que saber sobre el servicio que brinda la Intendencia de Montevideo con equipos especializados en ocho policlínicas.

Como parte de las políticas que impulsa para mejorar la calidad de vida de las personas, la Intendencia de Montevideo ha desarrollado distintas estrategias. Varias de ellas tienen en el centro el uso problemático de sustancias. Los usuarios y usuarias que se encuentren en esa situación pueden acceder a los equipos técnicos especializados en el área que hay distribuidos en ocho policlínicas del departamento (Parque Bellán, INVE 16, La Paloma, Los Ángeles, Casavalle, Buceo, Tiraparé y Zully Sánchez).
En el siguiente informa podrás enterarte de todo lo que hay que saber sobre este servicio.
¿Qué son?
La Intendencia de Montevideo a través del Departamento de Desarrollo Social, se propuso consolidar un espacio de trabajo y articulación intrainstitucional e interinstitucional, con el cometido de colaborar en la temática y abordar de manera integral los temas referidos al uso de sustancias psicoactivas en el departamento.
Para ello, a través de la red de policlínicas de la IM, se han capacitado a los equipos técnicos de 8 de ellas, generando 8 espacios de atención individualizada desde donde abordar situaciones de consumo problemático.
Dónde, cuándo, para quiénes
El servicio se encuentra disponible en 8 policlínicas de distintos puntos de Montevideo. Está destinado a personas con uso problemático y existen distintos horarios para cada una de las policlínicas.
Con qué objetivo
Es importante destacar que no todas las personas que usan sustancias lo hacen de forma problemática, pero existe un porcentaje que sufre consecuencias por su consumo. Los usos de sustancias pueden afectar también a familiares, personas cercanas y a la sociedad en general. Debido al número de afectados por el consumo problemático, este es un asunto que trasciende la cuestión de salud individual y se trata de un problema de salud pública. Por eso para la IM es importante trabajar en prevenir el uso problemático de sustancias y mitigar las consecuencias asociadas. Este trabajo se realiza desde una mirada de la gestión de riesgos y la reducción de daños, elementos clave para abordar este desafío de manera efectiva, colaborando con organismos nacionales e internacionales para la promoción de políticas inclusivas que brinden acceso a servicios de salud, así como tratamiento y reinserción de a aquellas personas que lo necesitan.
El valor de la capacitación
Para el desarrollo de este servicio así como para los grupos de atención a familiares y amigos/as fue esencial capacitar y sensibilizar a nuestros equipos sobre uso problemático de sustancias psicoactivas. Este proceso se estructuró en dos etapas. En la primera se realizaron actividades de sensibilización sobre la temática, con énfasis en el abordaje del estigma social asociado a los usos de sustancias psicoactivas y, en la segunda desarrollo del curso “Estrategias de intervención en usos problemáticos de sustancias psicoactivas”, aplicando un enfoque avalado en evidencia y ajustado a la demanda de cada comunidad. El mismo contó con la participación de docentes nacionales e internacionales y técnicos de distintas instituciones a nivel nacional.
¿Tenés dudas?
Si querés acceder a más información sobre el tema podes contactarte a través de correo electrónico. Mandando un mensaje a Accion.prevencion@imm.gub.uy podes despejar todas las interrogantes.