Un asteroide que orbita entre Marte y Júpiter lleva el nombre de una leyenda uruguaya: Lágrima Ríos


Días antes de que se cumplieran los 100 años del nacimiento de la artista y activista por los derechos de las personas afro, la Unión Astronómica Internacional otorgó la distinción. El reconocimiento fue fruto del trabajo de estudiantes de Ciencias del Espacio del Liceo Nº3 Dámaso Antonio Larrañaga, cuyo docente, Daniel Fernández, destacó el valor del logro obtenido por el esfuerzo realizado junto a otros estudiantes, docentes y diversas organizaciones e instituciones, entre las que estuvo la IM.

Lágrima Ríos, referente de la música nacional que dedicó buena parte de su vida a luchar por los derechos de las personas afrodescendientes, recibió una curiosa distinción el pasado 23 de setiembre. Es que tres días antes de que se cumplieran los 100 años de su nacimiento, la Unión Astronómica Internacional accedió a ponerle su nombre a un asteroide que orbita entre Marte y Júpiter. “Al aprobar la iniciativa, reconocieron la relevancia e impacto cultural de Lágrima”, le dijo al Semanario ABC Daniel Fernández, docente de Ciencias del Espacio del Liceo Nº3 Dámaso Antonio Larrañaga, cuyos alumnos llevaron adelante el proyecto que terminó con el homenaje para la artista uruguaya fallecida en diciembre de 2006.

El entrevistado contó cómo nació la idea, los pasos que se dieron para hacerla realidad y el trabajo colectivo requerido, que incluyó el aporte de estudiantes, docentes, astrónomos, organizaciones sociales e instituciones.

¿Cómo surgió la idea y fue el paso a paso del proceso que llevó a que un asteroide lleve el nombre de Lágrima Ríos?

La idea surgió a partir de un deseo colectivo de homenajear a figuras uruguayas que han dejado una huella importante en la cultura y en la sociedad. El marco es el proyecto “Mujeres en el Espacio” de la Inspección General Docente, junto con las inspecciones de asignatura de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES), queriendo visibilizar los aportes de destacadas mujeres uruguayas a la cultura y ciencia nacional. En este caso, Lágrima Ríos, como referente del candombe y la música afro-uruguaya.

El proceso comenzó con la propuesta formal al Grupo de Trabajo para la Nomenclatura de Cuerpos Menores (WGSBN) de la Unión Astronómica Internacional (IAU), en la que se argumentó por qué Lágrima merecía este reconocimiento. Este proceso incluyó la recopilación de información biográfica y científica, entrevistas, juntada de firmas, aportes de instituciones culturales, coordinación con astrónomos locales e internacionales, difusión de la iniciativa, debates y retroalimentación, entre otras dimensiones. Fue un proceso muy enriquecedor para todos y todas. Después de una evaluación por parte de la IAU, el nombre fue aprobado oficialmente el pasado 23 de septiembre.

¿Quiénes participaron y cuál fue la reacción de la Unión Astronómica Internacional?

La planificación, gestión y ejecución del proyecto fue llevado a cabo por estudiantes de primero de bachillerato de Ciencias del Espacio del liceo n°3 Instituto Dámaso Antonio Larrañaga. Junto con la ayuda de estudiantes de otros niveles asiduos y entusiastas del observatorio astronómico liceal, se preparó el camino para lograr el objetivo.

Además, participaron diversas personas e instituciones (comunidad y docentes del liceo, organizaciones culturales como MundoAfro, Cuareim 1080, UniversitariosAFRO, Casa de la Cultura Afrouruguaya, la Intendencia de Montevideo, la Intendencia de Durazno, el Observatorio Astronómico de Montevideo, Observatorio Astronómico Los Molinos y astrónomos locales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República) que trabajaron de manera conjunta para armar una sólida propuesta. La comunidad de científicos, junto con la IAU, reaccionaron de manera positiva al recibir la solicitud. Al aprobar la iniciativa, reconocieron la relevancia e impacto cultural de Lágrima.

¿Por qué fue Lágrima la persona escogida para realizarle el homenaje?

Lágrima fue una pionera en el candombe y una voz esencial en la defensa de los derechos de la comunidad afrodescendiente en Uruguay. Su contribución no solo a la música, sino también a la lucha por la igualdad y la visibilización de las raíces afrouruguayas fue clave para que su nombre quedara inmortalizado de esta forma. Representa una figura de resistencia, arte y cultura, y su legado trasciende generaciones. Su influencia cultural y social la convirtió en una candidata ideal para recibir este homenaje.

¿Cuál dirías que es el principal valor del reconocimiento obtenido?

El principal valor de este reconocimiento es que se suma la memoria y el legado de una artista como Lágrima a los otros 29 asteroides “uruguayos” ya catalogados en el cinturón principal, asegurando que su contribución a la cultura uruguaya y latinoamericana perdure en un contexto tan amplio como el universo mismo. Además, es un testimonio de cómo la ciencia y la cultura pueden unirse para celebrar nuestras raíces y destacar figuras que han impactado significativamente en la sociedad. Es un recordatorio de que el cielo también puede ser un espacio para la representación y el homenaje a nuestras historias locales, junto con la importancia de destacar figuras del sur global en la astronomía, algo que a veces pasa desapercibido en el ámbito internacional.

No puedo dejar pasar el trabajo realizado por los estudiantes del Dámaso, que se pusieron la camiseta para crear desde cero todas las condiciones para este logro, además de aprender juntos en el proceso.

  • Así es el asteroide

Sobre las características del cuerpo celeste que desde fines de setiembre lleva el nombre de la duraznense que dejó su huella en la cultura y el activismo nacional, el docente Daniel Fernández explicó: “El asteroide 1993 FX37 que ahora también lleva el nombre (20054) Lágrimaríos es un cuerpo rocoso que orbita en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, a unos 400 millones de kilómetros del Sol. Se estima que tiene un diámetro de aproximadamente 4.2km, y como la mayoría de los asteroides en esa región, su órbita es estable y su superficie probablemente esté cubierta de cráteres, fruto de impactos a lo largo de miles de millones de años”.

Además, dejó saber que “aunque no es visible a simple vista, es un objeto que puede ser observado con telescopios adecuados”.

  • El festival que la recuerda

Este 2024 se realizó por primera vez el Festival Afro “Lágrima Ríos”, una propuesta que promete repetirse en el futuro. Como reconocimiento y agradecimiento a su aporte a la cultura nacional y a su legado como mujer afrodescendiente, artista y activista, la Intendencia de Montevideo le puso su nombre a la propuesta gratuita que el último fin de semana de julio llenó el Antel Arena de actividades que fueron disfrutadas por miles de personas.

Hubo una feria de emprendimientos, una grilla musical repleta de artistas de diferentes géneros y generaciones (estuvieron Eduardo Da Luz, Chabela Ramírez y Néstor Silva, Se Armó Kokoa, Facundo Balta, Sofía Alvez, Ruben Rada, La Caliente, Darío Píriz, Julieta Rada, Hijos de la Diáspora, Emicida y La Nueva Escuela) y exposiciones artísticas. Tampoco faltaron los paneles de debate sobre varios temas, como “reparaciones históricas”, “territorio y población afrodescendiente”, “espiritualidad y religiosidad de matriz africana” y “políticas públicas interseccionales”.

Back To Top