Literatura, música y memoria en el Crece Flor de Maroñas

Se presentó el Baúl Literario de la comunidad y se presentó el libro “Los nietos te cuentan cómo fue” con una charla informal con sus autoras. La semana se cerró con la actuación de la Orquesta Juvenil de los Núcleos Flor de Maroñas y Paysandú.

Tertulia literaria en el Crece Flor de Maroñas. Foto: IM.

El Complejo Crece Flor de Maroñas fue escenario esta semana de diferentes encuentros culturales y de la Memoria sin precedentes para la comunidad de este importante sector de Montevideo.

Por un lado se realizó el Baúl Literario en el que vecinos y vecinas presentaron un libro con sus obras y testimonios vivos con el prólogo de la directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo, María Inés Obaldía; y por otro, contaron con la presencia de las autoras de la obra literaria “Los nietos te cuentan cómo fue”, que recoge 13 historias de restitución de identidad contadas por sus protagonistas y pensadas para un público juvenil.

El libro fue escrito por la abogada y docente Mariana Zaffaroni Islas, nieta restituida por las Abuelas de Plaza de Mayo, y la periodista argentina Analía Argento, con ilustraciones de Sabrina Gullino Valenzuela Negro, también nieta restituída.

Finalmente, el domingo pasado se realizó un concierto a cargo de la Orquesta Juvenil de los Núcleos Flor de Maroñas y Paysandú.

Baúl literario

El jueves 10 de octubre, la comunidad con sus letras vivas presentó su libro Baúl Literario 2, una recolección de cuentos cortos y poemas realizado por los propios vecinos y vecinas de Flor de Maroñas.

En la oportunidad estuvo presente la directora de Cultura, María Inés Obaldía, quien tuvo a su cargo el prólogo de la obra. En él, expresó: “Vecinas y vecinos del Crece Flor de Maroñas, quiero agradecer en estas palabras el privilegio que significa levantar la tapa de este baúl. Los baúles son objetos preciados: nos han acompañado cada vez que debimos guardar,proteger o trasladar objetos o testimonios que para nosotros eran importantes. Cruzaron el mar con los inmigrantes, cuidaron los vestidos que guardábamos para ocasiones especiales, protegieron nuestros secretos de miradas indiscretas y hoy en día acompañan también los cuartos de los niños muchas veces rebosantes de juguetes, son por eso, pasado y futuro, cajas de recuerdos identitarios y resguardo y proyección del mundo mágico infantil”.

A continuación, puede leerse: “Viven en un barrio que se destaca con un nombre floreciente, fueron la huerta y el huerto del primer Maroñas, tienen orgullo de su historia, memoria de las cosas mínimas que se agrandan con el tiempo y si pensamos en contar historias, quiero felicitarlos y decirles que tienen con qué.

Hoy nos llevan a lo más profundo de nuestro legado Artiguista, sentir que esta comunidad crece, lucha, prospera y se cultiva a la sombra del Ibirapitá, nos obliga a mirarlos con enorme respeto y pensar que ustedes como el prócer, están trazando un futuro para nosotros donde la cultura deja impreso en este libro el modo que hemos elegido de vivir en sociedad. A defenderlo, con orgullo y alegría”. 

  • Mariana Zaffaroni destacó  el cariño y la emoción de la gente

Mariana Zaffaroni fue invitada al complejo Crece Flor de Maroñas a presentar el libro “Los nietos te cuentan cómo fue”, escrito junto a la periodista argentina Analía Argento e ilustrado por Sabrina Gullino Valenzuela Negro, también nieta recuperada.

La presencia de las autoras del libro que relata las historias de personas que recuperaron su identidad se concretó gracias a la gestión de Darwin Iguini,  conductor de un programa periodístico en la radio comunitaria de Flor de Maroñas quien destacó “el honor, haber sido nexo inicial de la gestión”.

Zaffaroni destacó el trabajo que lleva adelante el Centro Cultural Crece en Flor de Maroñas, “un lugar espectacular que nos sorprendió por su trabajo y sus propuestas para los vecinos”.

“Hubo mucha gente y se vivieron momentos de mucha emoción con vecinos y vecinas”, explicó la autora al Semanario ABC. “Vivimos un encuentro muy cercano con la gente y recibimos muchas muestras de cariño, nos fuimos con el corazón lleno de amor. La gente nos recordaba la manera en que participó de las búsquedas pegando afiches y calcomanías y llevando pancartas durante el proceso de militancia”, agregó.

El libro cuenta trece historias de nietos recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo. “Una de ellas es la mía que yo la cuento en primera persona, está también la de Sabrina que es la ilustradora que la cuenta Analía y que tiene como dato más relevante que al recuperar su identidad se entera que tiene un hermano mellizo que está desaparecido y del que fue separada al momento de nacer. Ella fue entregada a una institución de huérfanos y adoptada por una familia que desconocía su origen pero no sabe qué pasó con su hermano y ahora ella siente que tiene la responsabilidad de encontrarlo y ayudarlo a recuperar su identidad”, indicó Mariana.

Las otras 11 historias que cuenta el libro son diferentes y relatan cómo es recuperar la identidad siendo un niño, adolescente, joven o adulto. Historias diversas de gente que fue encontrada por las abuelas o que se acercó teniendo dudas sobre su identidad.

“El libro no busca romantizar la búsqueda de la identidad pero tiene un mensaje esperanzador y es que todos los protagonistas cuentan que la verdad es lo mejor que les pudo pasar y que alcanzarla fue absolutamente liberador para ellos”, concluyó.

Back To Top