Se trata de diversas políticas sociales para atender vulnerabilidades tanto de las personas mayores, las personas con discapacidad, y las infancias con el objetivo central de apostar por la igualdad.

Tamara Paseyro, directora de políticas sociales de la Intendencia de Montevideo destacó la importancia de que se desarrollen políticas enfocadas en los cuidados porque representan “una herramienta principal de atención a distintos tipos de vulnerabilidades y sienta las bases para una mayor igualdad de oportunidades”.
“Desde del lugar que me toca en la IM, hablamos de políticas enfocadas a los cuidados de personas mayores, de personas con discapacidad, y de las infancias. Es una acción coordinada de políticas sociales hacia los segmentos de la sociedad que requieren cuidados”, explicó.
En el caso de las personas mayores “porque las jubilaciones no alcanzan para garantizar autonomía en cuidados y el apoyo familiar es cada vez más difícil y en todo caso genera otros impactos como por ejemplo de género, porque los cuidados se siguen cargando principalmente en las mujeres”.
“En las Infancias, los cuidados son importantes para universalizar la protección a la infancia vulnerable y para garantizar condiciones de igualdad y acceso a alimentación, salud, vivienda, contención, y educación de calidad, entre otros derechos; todo lo cual atenúa las condiciones de pobreza a la cual están sometidos una porción muy importante de nuestros niños y niñas y genera rutas de salida”, agregó.
Con respecto a las personas con discapacidad, “el abordaje de actividades y diseño de servicios para las personas en situación de dependencia, debe asegurar el acceso a cuidados de calidad promoviendo su autonomía e inclusión, contemplando también a quienes cuidan”.
También se recorren caminos en ese sentido con personas mayores ¿cómo han sido esas experiencias?
Generar políticas sociales para esta población es prioritario y valoramos muy positivamente las acciones que se vienen desarrollando en políticas de cuidados. En lo que refiere a personas mayores, aportando a una vida activa y saludable.
Como entendemos que generar espacios de cuidados es fundamental, contamos con dos Centros diurnos que buscan estimular la inclusión social de personas mayores de 60 años en situación de vulnerabilidad psicosocial, personas que manifiestan o atraviesan procesos de soledad que tiene la necesidad de generar vínculos con sus pares y la comunidad y uno de estos Centros “La Estación”, está dedicado a personas que viven en refugio o están en situación de calle, promoviendo la inclusión mediante distintas actividades y espacios de contención.
Otro Servicio fundamental, que también entendemos prioritario para el cuidado de las personas mayores, es el servicio en el cual las personas mayores de 60 años pueden denunciar situaciones de violencia, abuso y/o maltrato, el cuál cuenta con asistencia psicológica, social y jurídica, desde un enfoque de derechos con perspectiva de género.
Para el cuidado de la salud mental se llevan adelante distintas actividades como son: gimnasia y recreación, de coro, murgas, gerontopsicomotricidad, talleres de inclusión digital y ActivaMente que consisten en talleres lúdicos, expresivos, recreativos entre otros.
¿Y con las personas con discapacidad?
Con respecto a personas con Discapacidad, se viene trabajando en la articulación con la Red de ProCuidados en distintas temáticas, con el Sindicato de Asistentes Personales y la Facultad de Ingeniería para el análisis de soluciones tecnológicas que colaboren con tareas de cuidado en el marco del Proyecto SUMA.
Desde una mirada interseccional en la corresponsabilidad en el cuidado, se vienen realizando actividades y acciones entorno a las infancias con discapacidad y personas mayores, en espacios públicos como el Espacio Modelo.
Por otro lado con respecto a la Salud Mental, se conformó una Mesa de Salud Mental, integrada por representantes de usuarios, centros de rehabilitación, distintas instituciones y organización sociales, en la cual se discuten y proyectan acciones de apoyo tanto a usuarios como a sus familias.
¿Cuáles son las principales propuestas que la División ha desarrollado al respecto enfocadas en infancias?
Pensando desde la División de Políticas Sociales el Kit de orientación nutricional para la primera infancia es un herramienta muy importante que es el resultado de un proceso de trabajo interdisciplinario en el marco del Programa de Apoyo Alimentario del Plan de Apoyo Básico a la Ciudadanía (PAA ABC), en el cuál participaron diferentes técnicos de la IM, así como docentes de la Escuela Universitaria Centro de Diseño, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad de la República (Udelar), en el marco del convenio firmado entre ambas instituciones.
Surge a partir de la necesidad de fortalecer las estrategias de abordaje alimentario y nutricional, dirigidas a las familias con niños y niñas menores de 3 años, en el ámbito de la atención en salud y el trabajo territorial a nivel comunitario relacionado justamente con prácticas de crianza y cuidados y tiene como objetivo brindar herramientas visuales que faciliten la comunicación del equipo de salud con las familias, en el proceso de incorporación y progresión de la alimentación complementaria en sus diversas etapas, con énfasis en la prevención de los problemas de malnutrición por déficit y por exceso.
Otro Proyecto destinado a las infancias es el Proyecto Resuena, que es una propuesta de espacio de cuidados, para infancias migrantes hasta los 3 años, que tiene como objetivo generar un espacio de cuidado que promueva el desarrollo integral de infancias migrantes, fomentando la interculturalidad y la inclusión social a través de distintas actividades culturales, lúdico-expresivas, deportivas, de nutrición
Este Proyecto quiere potenciar el desarrollo integral de niñas y niños de estas familias, generando procesos de autonomía y crecimiento, promoviendo la inclusión social de estas infancias, promoviendo también el acceso a otros derechos y a las prestaciones y servicios de las redes de protección y seguridad social en territorio. El Centro está ubicado en el Municipio G, está pensado para 40 niños y niñas y se inaugura en noviembre.
-¿Cuáles crees que son los principales desafíos a futuro para seguir avanzando en el camino de la corresponsabilidad en los cuidados?
En línea con los fundamentos de la necesidad e importancia de un sistema de cuidados, el principal desafío de las políticas de cuidados es enfocar las políticas públicas hacia esos sectores identificados. En este sentido, creemos que un sistema de cuidados no es un sistema de cuidadores, es una acción coordinada de políticas sociales hacia los segmentos de la sociedad que requieren cuidados: vejez, discapacidad, infancias, entre otros.
En el camino de la corresponsabilidad de los cuidados, un desafío es la construcción de las políticas públicas con y para los distintas poblaciones mencionadas, para ellos es necesario seguir promoviendo la participación de los distintos colectivos, las distintas instituciones, organizaciones de la sociedad civil, los Consejos de participación de personas mayores y personas con discapacidad y el sector privado.
En el caso de las infancias, el darles voz, es una prioridad, a través de distintas actividades y articulaciones con distintas organizaciones e instituciones así como desde el Consejo de niños y niñas que se realiza todos los años con la participación de distintas Escuelas Públicas.Para esto es necesario que sigamos siendo una Institución abierta y destinemos recursos humanos y financieros para llevar adelante estas acciones.