“Tener Ventana Sur es genial para consolidar a Uruguay como punto de producción”

Pedro Luque resaltó el inmenso valor de que el célebre mercado se instale en Montevideo por primera vez. Además, el director de fotografía que se destaca internacionalmente dijo que en la industria audiovisual nacional “hay muchos equipos haciendo trabajos increíbles”.

Pedro Luque durante el rodaje de «La sociedad de la nieve».

Pedro Luque ha sido noticia varias veces gracias a la calidad de su trabajo. La última fue cuando recibió el premio Goya por su labor en la fotografía de “La sociedad de la nieve”, la película basada en el Milagro de los Andes que recorrió el mundo y hasta llegó a los Premios Oscar, a los que además está ligado como miembro de la Academia. Sin embargo, la carrera de este egresado de la Escuela de Cine del Uruguay comenzó mucho antes. Desde aquellos primeros trabajos a principios de los 2000 estuvo en múltiples documentales y largometrajes nacionales. Luego conquistó el extranjero y lleva varios años establecido en Los Ángeles, donde ha participado en diversas producciones hollywoodenses.

Este embajador del cine uruguayo es sin duda una persona idónea para referirse a lo que significa para la industria audiovisual nacional la realización, por primera vez en la historia, de Ventana Sur en Montevideo. Sobre ese tema conversó con el Semanario ABC. Además, contó cómo se ve desde fuera de fronteras el trabajo de los realizadores orientales y se detuvo sobre el innegable crecimiento que el rubro ha tenido en Uruguay durante los últimos tiempos.

¿Qué crees que significa para Uruguay recibir Ventana Sur?

Tener a Ventana Sur en casa me parece muy importante, sobre todo para consolidarnos como punto de producción en Latinoamérica. Sobre todo para que la gente conozca a todos los distribuidores y compradores, y la gente que está con sus películas vea a Uruguay y se meta un poco más adentro. Me parece genial a nivel gestión que logremos tener a Ventana Sur en nuestro país.

¿Qué tan importante puede ser para tender puentes que ayuden a desarrollar la industria audiovisual nacional?

Todo lo que sea juntarse, hablar, distribuir, compartir, es muy importante. Creo que sobre todo es importante para la región sentir que Uruguay es parte de un movimiento grande en el cual se puede producir bien. A nivel personal, creo que puede ser una experiencia muy buena para ver cómo funcionan este tipo de mercados para todos los productores nacionales y la gente que está relacionada al cine que vaya y vea como funciona. Porque a veces nos da la sensación de que el mercado del cine no se junta. Hay que entender que hacer cine, el comercial y el que no lo es, es caro, y la parte del negocio es muy importante también.

Creo que pueden coexistir varios sistemas, varias maneras de hacer cine. A todos nos interesa que nuestras películas tengan éxito comercial, lo que es raro, porque a veces en el cine el éxito comercial tiene que ver con el marketing, y otras con que las cosas son populares y a la gente les gusta.

Has trabajado en un sinfín de proyectos desde principios del 2000 hasta la actualidad. ¿Cuánto dirías que ha cambiado desde entonces la producción audiovisual en Uruguay?

Uruguay cambió muchísimo desde que yo empecé. En ese momento había muy pocas posibilidades de trabajar haciendo cine. ‘Whisky’, ‘25 Watts’, abrieron las puertas, sobre todo de la concepción de cómo se puede hacer, de sentir que tenemos algo para decir.

Después se abrió todo el resto de la parte que tiene que ver con los servicios y todo eso. Nosotros ahora cuando fuimos a filmar ‘La sociedad de la nieve’ nos encontramos con un crew súper capaz, súper profesional, que para mí tiene una cosa que a mi me encanta y es bien nuestra: que hacemos y somos efectivos, somos diligentes, sin estresarnos. Hay como una calma, que no quiere decir que no se estén haciendo las cosas. Eso me gusta mucho. Hay mucho equipo muy bueno, muchas productoras haciendo unos trabajos increíbles de formar gente y de tener la industria caminando. A mi me gusta mucho la parte de la industria del arte que hacemos. Eso siempre me fascinó.

¿Considerás que se ha transformado la percepción que se tiene en otras partes de la región y del mundo sobre las producciones y realizadores uruguayos?

Creo que está pasando lentamente. Pero esto es una maratón, no es un sprint. Es pasito a pasito, y cada movimiento que se hace es importante. Creo que sí cambió, que hay una visibilidad más grande. El otro día hablaba con una directora de casting norteamericana que ha trabajado en muchos proyectos muy grandes, que es miembro de la Academia desde hace muchísimos años siempre votando por película extranjera, y me comentaba el otro día que siempre que venía algo de Uruguay había que prestarle atención, que era interesante. Se acordaba de César Charlone, de El baño del Papa y de otras películas.

Entonces creo que de a poco va cambiando la percepción y se está empezando a mencionar en los círculos de producción las posibilidades que tienen de irse a Uruguay a filmar. Yo creo que va a seguir creciendo.

Hace alrededor de una década que estás trabajando en el exterior. ¿Imaginabas que era un futuro posible cuando te formaste en el taller de Enrique Badaró y la Escuela de Cine?

No, la verdad que no me imaginaba todo lo que podía dar. Yo siempre tuve claro que tengo algo para decir y que hay algo valioso en el trabajo, en el prestar atención y en tener cariño por lo que uno hace. No me imaginaba que iba a estar haciendo películas importantes, que me llenan de satisfacción, como estoy haciendo ahora. Pero tampoco iba a dejar de hacerlo por no imaginármelo. Era como, bueno, yo disfruto mucho haciendo lo que hago y reconozco la suerte que tengo. Soy muy agradecido por todo lo que me ha tocado y siempre que pueda ayudar, voy a hacerlo. No me lo imaginaba, todavía no me lo imagino porque sigo siendo la misma persona, pero se disfruta mucho.

  • Lo que hay que saber sobre Pedro Luque

-Nació en 1980 y estudió artes plásticas en el taller de Enrique Badaró de 1996 al 2000. Es egresado de la Escuela de Cine del Uruguay.

-Fue director de fototgrafía de varias piezas nacionales muy celebradas, como los documentales Palabras verdaderas (2004), La Matinée (2006), Cachila (2007), Hit (2008) y Mundialito (2010), así como de los largometrajes El cuarto de Leo (2009), Miss Tacuarembó (2010), La casa muda (2010), Relocos y repasados (2013) y Dios Local (2014).

-Ya establecido en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, hizo la fotografía del film Dermaphoria (2014) dirigido por Ross Clarke y de la serie de HBO El Hipnotizador (2015). Participó, entre varios otros, en films de otro importante representante del cine uruguayo, Fede Álvarez, encargándose de la fotografía de No respires (2016) y La chica de la telaraña (2018).

-En junio de 2018 fue incluido como miembro de la Academia de Cine y Artes Cinematográficas de Hollywood.

-Ganó el Premio Goya de la Academia de Cine de España por su trabajo de fotografía en La sociedad de la nieve (2023), película dirigida por Juan Antonio Bayona.

Back To Top