El trabajo que lleva adelante la Red de Escenarios Populares con apoyo de la Intendencia permite que de viernes a domingo haya por todo Montevideo espectáculos carnavaleros de calidad a un precio accesible.

Muchos creen que la forma más pura del Carnaval no está en el Concurso Oficial ni en los desfiles por 18 de Julio, sino en los barrios. Quienes quieran sumar un fuerte argumento en favor de esa visión pueden arrimarse a los escenarios populares que están repartidos a lo largo y ancho de Montevideo. Allí, todas las noches de viernes a domingo se presentan espectáculos de primer nivel a precios accesibles: por $120 es posible ver en escena a las agrupaciones que están compitiendo en el Teatro de Verano. Además, los menores de 12 años acompañados de un mayor ingresan sin costo.
Esto es posible gracias al constante esfuerzo de quienes integran la Red de Escenarios Populares, donde organizaciones sociales, culturales y deportivas de los barrios se unen a vecinas y vecinos deseos de colaborar para que la fiesta llegue a todas partes. A eso se suma el apoyo de la Intendencia de Montevideo, que desde hace varios años colabora para poder aumentar la cantidad de espectáculos por noche y para seguir fortaleciendo las políticas de inclusión en la cultura.
Luis Guerreiro, integrante de la Red de Escenarios Populares, conversó con ABC Digital y destacó especialmente el imprescindible rol que la ciudadanía desempeña en la organización de todo esto. Dijo: “Es fundamental el trabajo honorario de vecinos y vecinas para que estas cosas salgan. Hace unos años hicimos un trabajo al respecto, porque hay una falta de visibilidad de lo que se hace en los barrios para que esto llegue a verse en carnaval. Porque para que tengamos un tablado, hay un trabajo previo de vecinos en cada uno de los espacios durante todo el año. Hicimos un cálculo, y alrededor de los escenarios populares hay unas 600 personas que durante todo el año brindan horas de su tiempo y su familia para mantener en pie centros culturales, guarderías, escuelas y policlínicas. El superávit se genera gracias a ese trabajo, que luego es volcado a la comunidad a través de apoyaturas de policlínicas, clubes de baby fútbol, escuelas y muchos otros lugares”.
Una celebración extensa
Todo el mundo sabe que el uruguayo es uno de los carnavales más largos del mundo. Una de las cosas buenas que esa extensión proporciona es el sinfín de oportunidades para disfrutar sus espectáculos. Sin ir más lejos, los escenarios populares funcionarán durante más que un mes: el pasado viernes 24 se realizó el lanzamiento de la temporada en Las Duranas, donde asistieron representantes de toda la Red. Ya con la cosa en marcha, la actividad funcionará a lo largo de todo febrero y llegará, en muchos casos, a los primeros días de marzo.
Esto encierra, claro está, un inmenso valor en sí mismo. Es que, como dijo, Guerreiro, “que a través de un fondo público se pueda acercar a la gente a conjuntos que hacen carnaval en el concurso oficial es fundamental, y para eso es clave el trabajo de las organizaciones sociales, culturales y deportivas”. Además, destacó “la calidad de los espectáculos y el trabajo que tienen detrás durante todo el año para ser presentados en el desfile, el concurso y los escenarios. Es importantísimo que existan estas líneas de políticas culturas de democratizar y que llegue a la mayor cantidad de gente posible”.
“Es importantísima la decisión política de democratizar la cultura, pero también el tablado termina siendo un lugar de encuentro, de mirarse con el otro”, recalcó el entrevistado, antes de recordar que, así como se establecen precios populares y la posibilidad de que los menores de 12 años ingresen gratis, se genera también una red solidaria que se encarga de que cada jornada se entreguen entradas de cortesía para llegar a organizaciones y personas que de otra manera quedarían excluidas de la fiesta.
Asimismo, Guerreiro destacó el trabajo coordinado entre la Red de Escenarios Populares y la IM: “Es importante reconocer la forma horizontal de trabajo que venimos manteniendo con la Intendencia, con la diferenciación de roles. Se lleva a cabo un trabajo de reconocimiento del trabajo de vecinos y vecinas”.
Carnaval inclusivo
Otro de los aspectos en los que se vienen dando sostenidos pasos adelante es en la búsqueda por hacer del Carnaval una fiesta que esté al alcance de todos. Es que la presencia de rampas de acceso para sillas de ruedas y los baños accesibles están pensados no solo para el público, sino también para los artistas, ya que nuevamente habrá varios escenarios (Las Duranas, Monte de la Francesa, Tejano-Arbolito, Punta de Rieles y el Museo del Carnaval) en los que los conjuntos integrados por personas con discapacidad tendrán lugares centrales en la grilla.
Además, se está trabajando para que el sistema de audiodescripción, que funciona en el Teatro de Verano para que la propuesta de las agrupaciones pueda ser disfrutada por personas no videntes o con problemas visuales se implemente en algunos escenarios populares.
De esta forma, este 2025 el Carnaval volverá a hacerse fuerte en los barrios.
Todos los escenarios populares
*Municipio A
-Arbolito-Tejano (Carlos María Ramírez 867 esq. Rivera Indarte). Funcionará de viernes a domingos.
-Centro Cultural Julia Arévalo (Camilo Tomkinson, entre Batlle Berres y Alfredo Moreno). Abrirá de viernes a domingo, salvo los días de las Llamadas en febrero (7 y 8) y el 1 de marzo.
*Municipio B
-Museo del Carnaval (Rambla 25 de Agosto 218 esq. Maciel). De viernes a domingo.
*Municipio C
-Centro Cultural Las Duranas, escenario Pablo Estramín (Trápani 1350 esq. Bayona). Abrirá de viernes a domingo, salvo el 7 y 8 de febrero.
*Municipio D
-Anfiteatro Canario Luna (Larrañaga esq. Serrato). De viernes a domingo.
*Municipio E
-Molino del Galgo (Pan de Azúcar 2397). De viernes a domingo, salvo los días 7 y 23 de febrero y el 1 de marzo.
*Municipio F
-César Gallo Durán (Av. De la Aljaba esq. Cipo, en Plaza Manga). De viernes a domingo.
-Las Acacias (Bage 3790 es. Saint Bois y Gral. Flores). De viernes a domingo, salvo el 8 de febrero.
-Teatro Punta de Rieles (Cam. Maldonado 6806 esq. Aries). De viernes a domingo, excepto el 31 de enero, 7 y 8 de febrero y 1 de marzo.
-Teatro Flor de Maroñas (Manuel Acuña 3099 esq. Marcos Salcedo). De viernes a domingo.
*Municipio G
-Almacén Cultural Macanudos (Gualconda 3327 esq. Magalona). De viernes a domingo.
-Monte de la Francesa (Lanús 5913 esq. Iturbe). De viernes a domingo, salvo el 1 de marzo.
-Parque de los Fogones (Av. Millán 5109 esq. Martín Ximeno). De viernes a domingo.
-Tablado Lavalleja (Instruacciones 1435 entre José María Silva y Edison). De viernes a domingo.
*Canelones
-Comisión Vecinal Barrio Ansina (Pando 475 casi República Argentina, Las Piedras). Habrá allí 8 jornadas con entrada libre en febrero: será los días 7, 8, 9, 14, 15, 16, 22 y 23.
120 Es el precio de las entradas fijado para todos los escenarios populares de Montevideo durante el Carnaval 2025. Además, los menores de 12 años acompañados por una persona mayor no pagan.
