Activo desde 2017, la mudanza a un nuevo local significó el inicio de otra etapa. Oscar Vega y Daiana Tejera, coordinadores del espacio, hablaron sobre una propuesta que contribuye al crecimiento y el desarrollo de decenas de emprendimientos a través de múltiples herramientas.

En octubre se inauguró el nuevo local de Enlace, el primer cowork público de Uruguay. De este modo, la propuesta que la Intendencia de Montevideo puso en marcha en 2017 dio un significativo paso para seguir creciendo. Hoy cuenta con talleres, espacios de uso común en los que se realizan capacitaciones, reuniones y eventos, y una sala audiovisual con todo lo necesario para desarrollar actividades de streaming, grabación de videos, audio y fotografías.
Daiana Tejera y Oscar Vega, coordinadores del proyecto que la comuna gestiona a través de su Unidad de Economía Social y Solidaria, contaron todo lo que hay que saber sobre una propuesta en constante crecimiento.
¿En qué consiste la propuesta de Enlace?
Oscar: Enlace es un espacio colaborativo que funciona desde 2017, donde se alojan emprendimientos de la economía social. Tenemos cooperativas, organizaciones de la sociedad civil y emprendimientos generalmente unipersonales o monotributistas. Han pasado más de 90 emprendimientos por acá, y actualmente hay 25 emprendimientos y organizaciones sociales.
Lo de colaborativo se debe a que se dan proyectos en común, de emprendimientos que pueden utilizar productos de otro. Es una apuesta fuerte a que los espacios no sean cerrados para ir generando esa idea de colaboración.
¿Cuánto cambió la realidad desde que Enlace se mudó al local que ocupa actualmente?
Daiana: El cambio de edificio es un antes y un después. Fue un salto de calidad para varios de los emprendimientos que estaban acá. Sin duda que esto de recibir clientes, de contar con salas de capacitación, de lugares de taller y diferentes espacios hacen que hoy estén mucho mejor que en el edificio anterior.
Es importantísimo destacar que el cambio de locación nos hizo repensar el proyecto, buscar agregarle más condimentos a algo que es bien interesante y particular. Ahora tenemos, por ejemplo, una futura sala de streaming funcionando. Queremos que este sea un centro de referencia de la economía social y solidaria.
Oscar: En ese proceso de evaluación también llevamos como bandera la cogestión: la autogestión de los emprendimientos y la cogestión con ellos. Ese proceso ha ido madurando y consolidándose.
De hecho, tenemos un Consejo Consultivo integrado por cinco emprendimientos, junto con el tesorero y dos representantes de la Intendencia, que somos nosotros. Somos quienes tomamos las decisiones en el día a día, hacia dónde va Enlace, cuáles son las cuestiones a resolver. A su vez, tenemos dos asambleas anuales donde participan todos los emprendimientos, para tomar decisiones más generales y avalar lo que el Consejo viene realizando.
Después tenemos grupos operativos de trabajo donde nos dividimos por intereses. Tiene que ver con cuestiones operativas para realizar, cuestiones económicas para rever. Hay un grupo que se dedica a rever los números. Después tenemos un grupo de creatividad que se dedica a ponerle cabeza a cosas para hacer, como ahora que estamos pensando en realizar una feria. Así hay varios grupos para resolver cuestiones de la vida diaria. Cada emprendimiento tiene que estar sí o sí en algunos de esos grupos y participar de forma práctica en el día a día.
¿Cuántas organizaciones y emprendimientos usan las instalaciones?
Daiana: El último llamado fue en julio y se incorporaron 8 emprendimientos, lo que hizo que actualmente haya 25 en total. Además, hay emprendimientos que utilizan el espacio puntualmente y no son parte del día a día de Enlace, pero que a veces necesitan un lugar de reunión o de encuentro puntual, lo solicitan y sin problema puede hacer uso. Entonces los emprendimientos que pasan por Enlace son muchos más que los que están acá permanentemente.
Tenemos pensando hacer un llamado para cerrar el año, más que nada con la sala de streaming. Ya estuvo en el último llamado, pero necesitamos más porque creemos que es un espacio que pueden aprovechar muchas personas más.
¿Cómo dirían que es recibida la propuesta de Enlace por parte de los emprendimientos?
Oscar: La receptividad de los emprendimientos ha sido muy positiva. De hecho, el proceso de mudanza fue organizado por ellos: cómo lo íbamos a hacer, que día, en qué momento, qué se necesitaba.
Daiana: Intentamos que en esta mudanza los emprendimientos dejaran de trabajar lo menos posible. Eso fue algo que tomamos en cuenta a la hora de buscar y pisamos el acelerador para encontrar rápido el nuevo local.
Oscar: Los emprendimientos lo tomaron muy bien. Todas las separaciones, los diseños de los espacios, fueron obra de ellos: qué material, qué color, qué altura, cómo separar los espacios. Fue todo un proceso diseñado en conjunto que también es un aprendizaje para nosotros, que a veces tomábamos decisiones que no eran las más adecuadas. Así que todo fue tomado muy bien, están contentos y contentas con el nuevo espacio.
¿Cómo sumarse a Enlace?
Oscar Vega, uno de los coordinadores, contó que hay varias formas de hacerlo: “Por un lado hay alternativas para emprendimientos que necesitan una sala para reunirse o dar un taller. Estamos abiertos a eso, para lo que deben contactarnos al correo programaenlace@imm.gub.uy, hacer la solicitud y nosotros vemos la disponibilidad. Esa alternativa tiene un costo que es muy económico”.
Además, “hay opciones para los emprendimientos que quieren pertenecer a la comunidad de Enlace o tener un espacio fijo. Pueden ser parte, tener una sala periódicamente para trabajar o un espacio para reunirse o para hacer streaming cuando eso esté operativo. Para eso hacemos llamados públicos dos o tres veces al año que se publica en la página web de la IM y en las redes sociales. Ahí, los emprendimientos interesados se inscriben a través de un formulario muy sencillo, y hay un tribunal que lauda sobre ese llamado”.
Los emprendimientos, agregó, “deben reunir algunos requisitos. Por ejemplo, deben ser de economía social, o sea que no pueden tener a cargo empleados dentro de su nómina de trabajo. Tiene que ser un emprendimiento colectivo, una organización social, una cooperativa o un emprendimiento individual sin empleados a cargo”.
El valioso vínculo con la Udelar
Otro aspecto destacable de Enlace, dijo Daiana Tejera, su coordinadora, es “el vínculo que tiene con la Universidad de la República.Eso viene pasando desde que estábamos en el local anterior, y ahora estamos teniendo una relación fuerte con la Facultad de Información y Comunicación (FIC), que están haciendo acá un trabajo de grado. Creemos que eso va a potenciarnos, a mejorar la comunicación en Enlace y en cómo nos comunicamos hacia afuera. Se está dando un trabajo muy interesante y creemos que un objetivo final es tener una red propia que reúna todo los emprendimientos y nos ayude a compartir la identidad que se está logrando”.
Otro ejemplo es lo que pasa con la Facultad de Química, que “también está trabajando con unos emprendimientos que trata residuos, haciendo estudios particulares (¿qué hacemos con el plástico?, ¿cómo se compone el plástico?), los vidrios, tintas más amigables con el ambiente. Todo el vínculo con la Udelar y los trabajos que hacen los estudiantes con los tutores nos pone siempre cosas nuevas sobre la mesa”.