El servicio de audiodescripción para personas ciegas o con baja visión está disponible de forma gratuita y con más cupos que nunca en el Teatro de Verano durante la Liguilla del Concurso Oficial. Además, la herramienta sigue funcionando en escenarios populares.

La Intendencia de Montevideo continúa generando mecanismos para que cada vez más personas puedan acceder al Carnaval. Con ese fin fue que desde el 25 de febrero la comuna, a través de su Secretaría de Discapacidad, ofrece un servicio de audiodescripción en vivo durante la Liguilla del Concurso Oficial del Carnaval 2025 en el Teatro de Verano. Mediante esa herramienta, las personas ciegas o con baja visión podrán disfrutar plenamente de los mejores espectáculos carnavaleros del año.
Se trata de un sistema que ya funcionó el año pasado, siendo muy recibido por usuarios y usuarias. De hecho, ante la demanda existente se tomó la decisión de aumentar la capacidad para que 40 personas puedan acceder gratuitamente al servicio cada noche. Quienes estén interesados en recibir los auriculares inalámbricos de la empresa Domo Silent, que les proporcionarán una narración en vivo que traduce la información visual a palabras generando una experiencia más accesible e inclusiva, necesitarán presentar solamente su cédula en el Sector D Accesible del Teatro de Verano.
Tal como ocurrió en temporadas anteriores, la implementación técnica estará a cargo de Sintagma, un equipo de profesionales especializados en accesibilidad cultural que viene trabajando desde la primera rueda del concurso en el desarrollo y perfeccionamiento de esta herramienta.
Presente en los barrios
Además, la Intendencia de Montevideo sigue expandiendo el acceso a la cultura, ya que el servicio de audiodescripción está presente, desde el primer día de febrero y con una frecuencia de tres veces por semana (habitualmente los viernes, sábados y domingos), en dos escenarios populares rotativos. Son ocho los cupos disponibles en esos tablados, que se diferencian del circuito comercial por estar enraizados en el corazón de los barrios y por tener precios populares (las entradas cuestan $120), además de una red solidaria que suele repartir tickets sin costo entre instituciones educativas, clubes y centros culturales de sus zonas de pertenencia.
El calendario establecido para los próximos días indica que el sábado 1 de marzo, la audiodescripción estará presente en el Arbolito El Tejano, el tradicional tablado ubicado en La Teja. Luego, tanto el domingo 2 como el lunes 3 se trasladará a Monte de la Francesa, en el barrio Colón (la dirección exacta es Lanús 5913 esq. Iturbe). Tal como sucede en el Teatro de Verano, se podrá acceder al servicio sin costo presentando cédula de identidad.
La política que nos ocupa brota del entendido de que los derechos humanos son interdependientes, ya que el ejercicio de uno depende del acceso a otros. La accesibilidad se convierte así en una vía fundamental para garantizar el ejercicio de derechos como el acceso al ocio, la recreación y la cultura. De modo que con el servicio de audiodescripción se busca no solo eliminar barreras en el Carnaval para las personas con discapacidad visual, sino también para quienes prefieran acceder a la cultura a través de esta modalidad.
Con iniciativas como esta, la Intendencia de Montevideo reafirma su compromiso con la accesibilidad cultural, asegurando que más personas puedan participar
plenamente de una de las expresiones más emblemáticas de la identidad uruguaya.

Un largo camino recorrido
Aunque es evidente que queda todavía mucho para hacer para posibilitar que todas las personas accedan al Carnaval sin restricciones, no han sido pocos los pasos dados en esa dirección. Es que al ya mencionado sistema de audiodescripción hay que sumarle la incorporación de la Lengua de Señas en diversos espectáculos: cada año varios conjuntos (este 2025 lo están haciendo Gente Grande, Momosapiens y Valores) cuenta con intérpretes que, además de traducir los espectáculos para las personas sordas, se suman al día a día de las agrupaciones, a la que acompañan en ensayos y presentaciones.
Además, se han realizado diversas intervenciones para incorporar rampas y baños accesibles tanto en el Teatro de Verano como en los escenarios populares. Tampoco han faltado, en estos últimos, jornadas en las que toda la programación fue accesible para personas sordas. Asimismo, las jornadas de carnaval inclusivo siguen dándole el protagonismo a los conjuntos formados por personas con y sin discapacidad.