“El programa trasciende la capacitación: es un espacio de socialización”

Enrique Tellechea, director de la Secretaría de las Personas Mayores, destacó que al valor pedagógico de los cursos de Inclusión Digital se suma su inmenso potencial social. Además, contó cómo seguirá ampliándose la propuesta.

Curso de inclusión digital en el Parque de la Amistad. Foto: Santiago Mazzarovich/ IM.

Lo que pasa en los encuentros del Programa de Inclusión Digital excede lo meramente formativo. Además de ayudar a las personas mayores de 60 años a dominar herramientas tecnológicas de uso cotidiano, se genera un lugar de encuentro, compañerismo y camaradería que tiene valor por sí mismo. Este fue uno de los muchos aspectos de la propuesta que destacó Enrique Tellechea, el director de la Secretaría de las Personas Mayores de la Intendencia de Montevideo, durante su charla con el Semanario ABC.

Además, el entrevistado hizo un balance sobre el primer año de vida de la propuesta, mencionó la “satisfacción y alegría” que se repite en las personas mayores que participan y se refirió a los proyectos para que el programa siga creciendo.

¿Qué balance hacen desde la Secretaría a un año de la puesta en marcha del Programa de Inclusión Digital?

El balance es positivo en términos de calidad e impacto del programa como política pública. Durante el primer año se abrieron 61 grupos, se dictaron clases en 20 locales diferentes y se entregaron 895 certificados de participación. Ha superado las expectativas iniciales, logrando una cobertura en todos los municipios e incluso quedando personas en lista de espera, lo que demuestra la gran demanda y lo necesaria que era esta iniciativa.

Además, el programa contribuye a la reducción de la brecha digital, en línea con los compromisos del Estado establecidos por la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, en la medida que promueve la formación en el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) para minimizar la brecha digital y fomentar la integración social. De esta manera se contribuye a que las personas mayores puedan ejercer sus derechos y participar plenamente en la sociedad.

¿Cuáles son las reacciones más frecuentes de las personas mayores que participan?

Son de satisfacción y alegría al poder utilizar las TIC para el desarrollo de sus actividades cotidianas y utilizar el celular con mayor autonomía. Las devoluciones que recibimos demuestran que los y las participantes desean formarse y aprender de manera continua.

Se demuestra, además, el impacto del programa en la vida diaria de los participantes, al facilitar los conocimientos para que el celular se convierta en una herramienta útil que resuelva problemas cotidianos. Se valora también que el objetivo trasciende la capacitación en concreto en el uso del celular al funcionar también como un espacio de socialización y la formación de redes entre personas mayores.

Cabe mencionar también que, como parte de la propuesta, ponemos a disposición una evaluación del curso, en la cual la retroalimentación ha sido altamente positiva. Esta herramienta permite también que los y las participantes expresen sus opiniones y brinden sugerencias para la mejora.

Enrique Tellechea, director de la Secretaría de las Personas Mayores. Foto: IM.

¿Cómo definirías el rol que han tenido en el proceso quienes dictan los cursos?

El rol del equipo es fundamental para el buen funcionamiento del programa. Los docentes poseen conocimientos técnicos, cuentan con habilidades claves como el respeto y la empatía, y dominan estrategias pedagógicas como la resolución de problemas y ejercicios prácticos vinculando lo teórico con la práctica cotidiana.

Es importante tener en cuenta la heterogeneidad del grupo en la medida que en los cursos existen distintos niveles de conocimiento previo en el uso de celulares o tablets. Los docentes son flexibles y se adaptan a las necesidades específicas del grupo y de cada alumno.

Un valor agregado de la propuesta además de ser gratuita, es que llega a distintos puntos de la ciudad. ¿Qué tan importante es cubrir una importante cantidad de barrios para llegar a más personas?

Desde la Secretaría entendemos que es fundamental tener presencia en distintos barrios de la capital para facilitar el acceso y que la movilidad o la distancia no sea un obstáculo para la educación digital. Así nos aseguramos de llegar a un mayor número de personas y de todos los municipios. Además es interesante observar cómo se van generando redes con los referentes locales a través del trabajo articulado y cooperación conjunta.

Los desafíos que se vienen

Consultado sobre lo que el 2025 le depara al programa y los pasos a dar para seguir mejorando, Enrique Tellechea aseguró: “A raíz de las sugerencias de los y las participantes estamos planificando un nuevo nivel del curso. Actualmente se dicta un nivel básico e intermedio y la idea es agregar un nivel avanzado para quienes quieran profundizar más en los conocimientos. En función de la experiencia adquirida, se están realizando ajustes en los contenidos, diapositivas, manuales y en la rotación de los locales donde se imparten los cursos, con el objetivo de mejorar continuamente la propuesta”.

Asimismo, la idea es “consolidar y expandir el programa con el objetivo de llegar a más personas, el principal desafío es poder dar una mayor respuesta a la alta demanda de personas interesadas. Esperamos poder aumentar la capacidad de alcance en un futuro cercano”.

Back To Top