“Las cifras de inseguridad alimentaria están mejorando”

Tras conocer el impacto del Plan Departamental de Salud de la IM, trabajadoras y trabajadores del área, académicos y otros especialistas valoraron la tarea realizada e instaron a profundizarla para transformar la realidad de cada vez más personas.

Silvana Franco

Silvana Franco, trabajadora de la Policlínica Lavalleja de la IM.

“Estuvo muy interesante el encuentro. El inicio de este trabajo fue en plena pandemia y fuimos parte de esto, así que es muy satisfactorio poder ver los resultados.

En mi caso particular trabajo en las policlínicas, y toda la parte de manuntención infantil es realmente muy impactante. Nosotros lo vivimos a diario, y está bueno poder trabajar en este tipo de encuentros y visualizarlo.

Hay que seguir trabajando en todo esto. Creo que está en cada uno de nosotros cómo seguir intensificando el trabajo. Debemos intentar de hacerlo más visible para la población, y esta clase de instancias ayudan en ese sentido”.

Gabriella Pravia y Soledad Calvo

Gabriella Pravia, directora de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Católica, y Soledad Calvo, docente en Nutrición en la misma universidad.

Soledad: “Fue una instancia muy enriquecedora, sobre todo para quienes no formamos parte de la Intendencia de Montevideo. Es importante tomar conocimiento de más cerca de qué se ha trabajado, las líneas de trabajo seguidas, los resultados obtenidos y las perspectivas para seguir trabajando y mirando hacia adelante para mejorar la situación nutricional de la población más vulnerable”.

Gabriella: “Algunas estrategias ya las conocíamos y en otras pudimos profundizar un poco más, conocer las herramientas que se están usando hoy. Para nosotras, como licenciadas en nutrición, es muy interesante poder conocer todo esto. Sería bueno que esta mecánica pudiera expandirse a otras áreas”.

Soledad: “Los resultados que nos mostraron estaban dirigidos más que nada a la inseguridad alimentaria en niñas, quizás faltaban datos de poblaciones embarazadas y sería interesante poder abordarlos. Por suerte las cifras vienen con una una tendencia positiva con los apoyos brindados por la IM. Creemos importante reforzar esto con educación alimentario-nutricional, aunque me voy sorprendida al ver que el consumo de alimentos ultra procesados no ha aumentado pese al apoyo monetario recibido. Eso quiere decir que hay un mensaje que está llegando, y ayuda para pensar en algo alentador frente a todo lo que queda por trabajar”.

Gabriella: “Hay que seguir trabajando todo lo que tiene que ver con la población materno-infantil. Creo que la clave está en expandirnos no solo en Montevideo, sino a todo el país”.

Claudia Suarez

Claudia Suárez, docente de la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República.

“Me pareció muy interesante. Desde hace tiempo, desde la Escuela de Nutrición, participamos en la confección y en la implementación de las políticas de la IM para mejorar la alimentación de la población en general. Así que este espacio, donde se socializaron los resultados de los diferentes proyectos, aporta insumos muy importantes para seguir trabajando la temática.

Como gobierno departamental es muy importante que la IM esté bregando por la salud y el bienestar de la población, por su calidad de vida. En esta jornada se hizo hincapié en la salud y en la alimentación, que son derechos fundamentales de las personas, y por tanto sería muy saludable que la próxima administración de la IM profundizara en estas líneas de trabajo.

Hay cuestiones que dependen de la IM, de la asignación de recursos, de la convocatoria a los diferentes agentes involucrados en la temática. Pero también hay responsabilidad del gobierno nacional en impulsar acciones que mejoren la situación de toda la población de Montevideo, pero también de todo el país. En otros departamentos también hay mucha población que está en situación de vulnerabilidad con respecto a la alimentación y la salud”.

Back To Top