El ciclo Realizadoras vuelve a enaltecer el cine hecho por mujeres

Habrá funciones gratuitas de varias películas nacionales e internacionales en centros culturales, salas, bibliotecas y otros espacios públicos. Además, quienes lo deseen podrán disfrutar de la propuesta desde su casas a través de TV Ciudad y la plataforma + Cinemateca.

Público durante una función gratuita de cine en Montevideo. Foto: IM.

El ciclo Realizadoras ya es un clásico del Mes de las Mujeres. Durante todo marzo y abril, Montevideo se llenará de cine hecho por mujeres a través de funciones gratuitas en diversos puntos de la ciudad. El Centro Cultural Florencio Sánchez, la Sala Zitarrosa, la Sala Lazaroff y el Centro Cultural Terminal Goes son unos pocos ejemplos de lugares en los que ya hubo (y seguirá habiendo) etapas de la propuesta que desde hace cinco años pone en el centro filmes de directoras uruguayas y de la región.

Este año, el ciclo impulsado por Montevideo Audiovisual estará conformado por películas dirigidas por cineastas uruguayas, argentinas, brasileras y peruanas. Los documentales “Mala reputación” y “La embajada de la luna”, así como el laureado drama “Agarrame fuerte” son las producciones uruguayas que podrán ser disfrutadas por quienes lo deseen. Además, se proyectarán también coproducciones como “Levante” (Francia, Brasil y Uruguay), “Naufragios” y “El viento que arrasa” (obras argentinas con coproducción uruguaya) y el documental peruano “De todas las cosas que se han de saber”, entre otras.

Tal como ha ocurrido en ediciones previas de Realizadoras, TV Ciudad será parte emitiendo cada sábado a las 22 horas algunas de las películas que son parte de la propuesta.

Además, este 2025 habrá algunas novedades. Una de ellas son las dos funciones especiales al aire libre (la primera fue en el Centro Cultural Florencio Sánchez; queda otra el sábado 22 en el Parque de la Amistad, donde podrá verse “Agarrame fuerte”). La otra, que por primera vez la plataforma digital + Cinemateca se suma generando una sección gratuita. La sala virtual “Félix Oliver” permitirá, cada semana, disfrutar sin costo de la filmografía de varias realizadoras nacionales. La primera semana de marzo, por ejemplo, estuvo dedicada a Leticia Jorge y Ana Guevara, por lo que hubo películas como “Tanta agua”, “Agarrame fuerte” y “Alelí”, entre otras. En las semanas venideras serán celebradas las obras de Alicia Cano, Mariana Viñoles y Beatriz Flores Silva.

Sin dudas, el escenario es inmejorable para disfrutar nuevamente de cine de calidad.

Las películas que podrán verse gratis en el ciclo Realizadoras

Agarrame fuerte (+9)

Adela viaja en el tiempo a un otoño diez años atrás, donde una amiga recién fallecida la espera para leer novelas de detectives y prender la estufa a leña. Un cuento sobre la amistad profunda e infinita.

Funciones programadas

-20/3 a las 20 horas en la Sala Lazaroff

-21/3 a las 19.30 en la Biblioteca Amado Nervo

-27/3 a las 19 en el Centro Cultural Terminal Goes

-28/3 a las 19 en la Casa de la Cultura del Prado y a las 19.30 en el Centro Cultural Artesano.

-30/3 a las 18 en el Molino de Pérez

-4/4 a las 20 en el Centro Cultural Nacional Parque del Plata

-27/4 a las 19 en La Experimental de Malvín

De todas las cosas que se han de saber (+15)

Un grupo de cineastas llega a Santiago de Chuco, pueblo en la sierra peruana en donde nació el poeta César Vallejo. Con la excusa de un casting, los cineastas se apropian del teatro y los habitantes del lugar van llegando, develando poco a poco unas vidas abrazadas por el aura del poeta, muerto en París hace setenta años. Todos ellos, habitantes y cineastas, se confunden entre versos, historias y poesía.

Funciones programadas

-20/3 a las 19 horas en el Centro Cultural Terminal Goes

-25/4 a las 20 en el Centro Cultural Nacional Parque del Plata

-27/4 a las 19.30 en el Centro Cultural Artesano

El viento que arrasa (+15)

El reverendo Pearson, acompañado de su hija Leni, recorre el campo en misión evangélica. Un accidente banal, en un día de calor insoportable, les obliga a parar en el taller de El Gringo. Cuando el reverendo se obsesiona con salvar el alma de Tapioca, el hijo del mecánico, Leni se da cuenta de que ha llegado el momento de desviarse del camino de su padre.

Funciones programadas:

-3/4 a las 19 horas en el Centro Cultural Terminal Goes

-8/4 a las 19.30 en la Sala Zitarrosa

-10/4 a las 20 en el Centro Cultural Florencio Sánchez y en la Sala Lazaroff

-11/4 a las 20 en el Centro Cultural Nacional Parque del Plata y a las 20.30 en La Experimental de Malvín

La embajada de la luna (ATP)

Una película-documental que explora el emblemático Palacio Salvo. La película revela la vida dentro del edificio, y al modo de “La Divina Comedia” de Dante Alighieri, muestra cómo los habitantes tejen sus vidas en una alegoría entre lo eterno y lo efímero. Escenario casi metafísico, el Palacio Salvo es el único Monumento Histórico Nacional habitable e ícono que identifica a la ciudad de Montevideo.

Funciones programadas:

-14/3 a las 20.30 horas en La Experimental de Malvín

-18/3 a las 19.30 en la Sala Zitarrosa

-29/3 a las 19.30 en el Centro Cultural Casa Pueblo

-10/4 a las 19 en el Centro Cultural Terminal Goes

-25/4 a las 19.30 en el Centro Cultural Artesano

Levante (+15)

Sofía es una deportista de élite, jugadora de volley, que se encuentra en la situación de un embarazo no deseado. Busca interrumpirlo ilegalmente, pero acaba convirtiéndose en el blanco de un grupo fundamentalista decidido a detener su decisión personal.

Funciones programadas

-21/3 a las 19.30 horas en el Centro Cultural Artesano y a las 20 en el Centro Cultural Nacional Parque del Plata

-22/3 a las 17.30 en el Centro Cultural Misterio

-1/4 a las 19.30 en la Sala Zitarrosa

-3/4 a las 20 en el Centro Cultural Florencio Sánchez

-5/4 a las 19 en el Centro Cultural Alba Roballo

Mala Reputación (+12)

Karina se gana la vida como trabajadora sexual en la ruta, y es activista por los derechos humanos. En su lucha por defender sus derechos, organiza a sus compañeras y funda OTRAS (Organización de Trabajadoras Sexuales). Un desafío complejo y dificultoso para una mujer con mala reputación.

Funciones programadas:

-20/3 a las 14.30 horas en el Cedel Carrasco

-21/3 a las 19 en la Casa de la Cultura del Prado y a las 20.30 en La Experimental de Malvín

-22/3 a las 19 en el Parque de la Amistad (al aire libre)

-29/3 a las 22 por TV Ciudad

-26/4 a las 19.30 en el Centro Cultural Artesano

Naufragios (+15)

Maite llega a un balneario fuera de temporada donde unos pocos habitantes comparten sus vidas solitarias. Todos tienen heridas emocionales, a la espera de que alguien venga a rescatarlos. Maite se entrega al vaivén de los días hasta que encuentran inconsciente a un marinero que parece venir del pasado.

Funciones programadas:

-14/3 a las 19.30 horas en el Centro Cultural Artesano y a las 20 en el Centro Cultural Nacional Parque del Plata

-22/3 a las 22 por TV Ciudad

-3/4 a las 20 en la Sala Lazaroff

-4/4 a las 19.30 en el Centro Cultural Casa de la Pólvora y a las 19.30 en la Biblioteca Amado Nervo

-26/4 a las 19 en el Centro Cultural Casa Pueblo

Porque todas las quiero cantar (ATP)

Homenaje a la música del departamento de Rocha a través de la reversión e interpretación de cinco temas que marcaron el estilo y la identidad creativa de la cantautora Florencia Núñez. Un viaje por la esencia de un departamento que traza una ruta entre melodías y paisajes, poesía y cultura y voces y raíces.

-15/3 a las 22 horas en TV Ciudad

Salam (ATP)

El encuentro entre cineastas uruguayos y saharauis en un campamento de refugiados, en pleno desierto del Sahara, es el punto de partida de este documental que retrata la dificultad de construir un cine propio en situación de refugiados políticos desde hace más de 40 años.

Funciones programadas:

-28/3 a las 20 horas en el Centro Cultural Nacional Parque del Plata

-11/4 a las 19.30 en el Centro Cultural Artesano

Sala virtual Félix Oliver de + Cinemateca (películas disponibles con acceso gratuito)

Del 10 al 16 de marzo estará destinado a la obra de Alicia Cano. Estarán disponibles Bosco (2020), Locura al aire (2017), El Bella Vista (2012) y el cortometraje Mi casa de Milán (2006).

-Del 17 al 23 de marzo estará disponible parte de la filmografía de Mariana Viñoles. Podrán verse: El gran viaje al país pequeño (2020), Mi casa en el Valle (2019), El mundo de Carolina (2015), Los uruguayos (2006), Exiliados (2011), La Tabaré, rocanrol y después (2008) y Crónica de un sueño (2005).

-Del 24 al 2 de abril le llegará al turno al trabajo de Beatriz Flores Silva. Podrán disfrutarse las siguientes obras: Polvo nuestro que estás en los cielos (2008),

En la puta vida (2001), La historia casi verdadera de Pepita la pistolera (1993)

y los cortometrajes La honestidad (1992) y El pozo (1988).

Back To Top