Más de 10.000 usuarios y usuarias han utilizado los servicios del establecimiento que acaba de cumplir su segundo aniversario. Desde su apertura ha contribuido en la construcción de una Montevideo Más Verde.

Desde que fueron instalados en Montevideo, los ecocentros han sido pilares importantes de la estrategia ambiental desarrollada por la Intendencia. No solo porque se encargan de gestionar distintos tipos de materiales reciclables y artículos en desuso para que reciban un tratamiento adecuado, sino también por su capacidad para generar oportunidades de trabajo para ex clasificadores y clasificadores. Además, desempeñan un papel importante como difusores de conocimiento a través de acciones que educativas que apuntan a la concientización.
Actualmente hay dos ecocentros fijos en Montevideo, además de los itinerantes que cada mes recorren distintas partes de la ciudad: Prado (ubicado en Lucas Obes 853) y Buceo (en la calle Tomás Basáñez 1212). Este último, que fue el primero en abrir sus puertas, acaba de cumplir dos años.
La llegada de un nuevo aniversario planteó un escenario inmejorable para repasar algunas cifras que reflejan su impacto: desde su apertura fue utilizado por más más de 10.000 usuarios y usuarias. Además, recibió 626.000 kilos de materiales, entre los que se destacan los reciclables (156.669 kilos), electrodomésticos grandes (191.104), escombros (61.060), ropa y calzado (42.566) y envases de vidrio (39.648).
Mucho más que reciclaje
El Ecocentro Buceo abre sus puertas todos los días de la semana, por lo que diariamente recibe un montón de materiales: aceite de cocina, escombros, pilas y baterías, lámparas y tubos de mercurio, electrodomésticos, artículos electrónicos, materiales reciclables y muebles domésticos son solo algunos de ellos. No acepta residuos mezclados ni materiales que no sean de origen domiciliario. El personal capacitado se encarga de guiar y despejar todas las dudas de las personas que asisten.
Sin embargo, es importante aclarar que este lugar se aboca a la recepción y no al tratamiento. Los materiales y artículos en desuso recibidos por el ecocentro van a parar a las plantas de clasificación manual de la Intendencia (tiene cuatro: La Paloma, Durán, Géminis y Burgues), donde son clasificados y vendidos a la industria para reutilizarlos, o a programas como Montevideo Integra, donde los electrodomésticos son valorizados y recuperados para reinsetarlos en el mercado o, si esto no es posible, retirar los repuestos útiles y ponerlos a la venta.
Al gestionar de esta forma lo recepcionado no solo contribuye a la generación de una Montevideo Más Verde, sino que además le da trabajo directa e indirectamente a exclasificadores y clasificadoras. Esto se debe a que muchos de ellos forman parte de los equipos que se desempeñan en los ecocentros, y son los pilares que sostienen la tarea de las plantas de clasificación y del programa Montevideo Integra.
Y eso no es todo, ya que tanto el Ecocentro Buceo como el del Prado tienen una faceta educativa sumamente valiosa. A través de talleres e instancias lúdicas para generar conciencia sobre la correcta gestión de los materiales, las instituciones educativas, organizaciones y vecinas y vecinos que lo deseen pueden informarse de todo lo que allí sucede. Quienes deseen participar de alguno de esos encuentros, deben llenar el formulario disponible en la página web de la Intendencia.

NÚMEROS DESTACADOS
626.200
Es la cantidad de kilos de materiales recibidos por el Ecocentro Buceo desde su apertura.
156.000
Es la cifra que representa la cantidad superada de kilos de materiales reciclables que lleva gestionados el Ecocentro. Además, recibió más de 191.000 de electrodomésticos grandes, 61.000 de escombros, 42.500 de ropa y calzado y 39.600 de envases de vidrios.
10.000
Es la cantidad de usuarios y usuarias superada desde que el Ecocentro Buceo abrió sus puertas.