Artistas de Uruguay, Argentina, Chile y otros países de la región protagonizarán lo que sucederá en el escenario Carlos Molina, que nuevamente recibirá esta tradición musical.

Dentro del amplio espectro musical que cubrirá la Semana Criolla de Montevideo hay una expresión artística infaltable en cada edición: las payadas. Una vez más, el escenario Carlos Molina recibirá diariamente a las payadores y payadores que llegarán de diferentes puntos del país y de la región para ser parte de un evento con peso propio tanto dentro como fuera de fronteras.
Todas las personas que compren su entrada para el predio (cuesta $285 y los menores de hasta cinco años inclusive ingresan sin costo) tendrán acceso a todos los espectáculos programados para esa jornada en los escenarios del predio. En el Carlos Molina se presentarán, a lo largo de la semana, payadores y payadoras de Uruguay, Chile, Argentina, Brasil y otros países de la región.
Juan Carlos López y Mariela Acevedo, dos artistas que se presentarán en Prado durante el evento que comenzará el próximo domingo, fueron parte del lanzamiento de la fiesta que tuvo lugar en la Intendencia de Montevideo. Como no podía ser de otra manera, compartieron algunas payadas, que López realizó, de acuerdo a sus palabras, “junto a una payadora de estirpe, de garra, que tiene en su ser el compromiso de seguir andando con la copla improvisada”.
Por su parte, Mariela Acevedo agradeció la posibilidad de volver a participar de la Semana Criolla. “Realmente es para mi un honor estar aquí”, empezó diciendo, antes de valorar especialmente que en el evento “siempre le den espacio al arte de la mujer en los distintos escenarios. Siempre es un honor y un orgullo para mí ser parte”.
En el tramo final de la intervención de ambos, Juan Carlos López compartió una payada mientras sonaban las guitarras. Dijo: “Voy a ser breve en lo que la exposición del canto del payador amerita, este canto tan antiguo como la raza nuestra, como el tiempo de la esperanza nuestra, como el tiempo de la vida nuestra. El canto del payador como Hidalgo decía: ‘¡Orientales! La Patria peligra, ya reunidos al Salto volad; Libertad entonad en la marcha, y al regreso decid: Libertad’. Venimos de esa época, de esos cielitos de Bartolomé Hidalgo, venimos desde José Hernández de ‘Martín Ferro’, venimos del que inventó la décima en España, que hace poco estuviéramos allí en La Rioja, en Almagro, improvisando con gente de aquellas latitudes, y hemos entendido que el payador se maneja en todos los estamentos donde esta el idioma castellano”.