“Música en la Escuela derriba los prejuicios que rodean lo sinfónico”

La propuesta que ya llegó a miles de estudiantes de escuelas públicas de todo Montevideo “ha logrado que niños y niñas tomaran consciencia de que la música sinfónica es una expresión artística más y está a su alcance”.

Encuentro de instituciones educativas que fueron parte de Música en la Escuela en el Teatro Solís. Foto: Santiago Mazzarovich/ IM.

Música en la Escuela es el primer proyecto compartido por la Orquesta Filarmónica y la Banda Sinfónica de Montevideo. Desde 2022, los músicos de estos elencos estables de la Intendencia de Montevideo se encargan de llevar el arte sinfónico a las escuelas públicas del departamento a través de conciertos que están acompañados de actividades lúdicas. Miles de estudiantes (más de 14.000) y decenas de escuelas (se superaron las 60) han recibido al programa que sigue cumpliendo los objetivos con los que fue creado.

La directora del Departamento de Cultura, Débora Quiring, destacó los pasos dados por Música en la Escuela desde su origen, así como el hecho de haber alcanzado varias metas. Dijo: “La propuesta era derribar los prejuicios de clase, elitistas, que rodean lo sinfónico. El gran objetivo era que niños y niñas tomaran consciencia de que la música sinfónica es una expresión musical más, que está al alcance de ellos, que no es necesario saber de música sinfónica para acercarse. El objetivo está cumplido”.

Actividad de Música en la Escuela en el Teatro Solís. Foto: Verónica Caballero/ IM.

“Una experiencia musical”

Los orígenes del programa se remontan a los días de la pandemia de Covid-19, que “parece que fue en otra vida, pero la realidad es que ocurrió hace muy poquito tiempo”, dijo Quiring, antes de contar que “entonces nos paramos a pensar que si la pandemia nos había modificado tanto a nosotros, cuánto más a las infancias del país y de Montevideo”. Frente a ese escenario “empezamos a considerar cómo podíamos repensar el vínculo de las escuelas con los elencos musicales de la ciudad”.

Fue entonces que recordó que “Montevideo tiene una particularidad en el mundo: cuenta con tres elencos estables, lo que habla de una coyuntura política del país que apostó por la cultura y la infraestructura cultural. Está la Comedia Nacional, la Orquesta Filarmónica y la Banda Sinfónica. Son más de 200 personas que componen la musculatura artística del departamento”.

Continuó diciendo que “al repensar el vínculo entre la Orquesta, la Banda y las escuelas públicas, después de un tiempo de reflexión, de encontrarnos con referentes, de discutir, creamos Música en la Escuela. Se trata del primer proyecto compartido de la Banda y la Orquesta, en el que un grupo de 25 músicos va a las escuelas públicas, a las cantinas, a los corredores, a los comedores, y en esos espacios habituales y cotidianos les ofrece una experiencia musical. Esa experiencia es hasta física, porque 25 músicos sonando en vivo replica hasta en el cuerpo”.

Esa experiencia les acerca a chicas y chicos la música clásica y contribuye a despertar su interés artístico. El programa consta de tres etapas: los espectáculos sinfónicos propiamente dichos que los músicos realizan en los espacios escolares, las actividades lúdicas complementarias (en cada encuentros suele realizarse un juego, que luego queda de regalo en la institución educativa, que invita a descubrir elementos clave de la música sinfónica y la apreciación musical) y los conciertos en el Teatro Solís, que cada año reúnen a niños y niñas que fueron parte de la experiencia (el último fue realizado en abril). Además, se han dado conciertos en otros marcos, como el realizado durante la última Feria del Libro Infantil y Juvenil que acaba de concluir, donde quedó claro nuevamente el inmenso potencial de Música en la Escuela.

Back To Top