Cursos de español facilitan la integración de migrantes

La Intendencia ofrece instancias formativas de niveles básico e intermedio, además de un espacio de conversación para perfeccionar y poner en práctica lo aprendido. Recientemente se entregaron los certificados a egresados de una propuesta que sigue diversificándose para llegar cada vez a más personas.

Cursos de español para personas migrantes en el Centro de Formación y Estudios de la IM. Foto: Agustín Fernández/ IM.

El Centro de Formación y Estudios que la Intendencia de Montevideo tiene en su edificio anexo (Soriano 1426) es donde se brindan los cursos de español para personas migrantes, que cuentan también con el trabajo de la Unidad de Capacitación Ciudadana y la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes. La reciente ceremonia en la que se entregaron los certificados a hombres y mujeres que completaron la última instancia presenta una buena oportunidad para repasar las virtudes que ha demostrado tener una herramienta que ya llegó a casi 200 personas.

“Esta entrega de certificados para poblaciones migrantes es parte de una lógica que estamos impulsando: la de Montevideo de puertas abiertas al mundo, para que todas y todos puedan sentirse parte de esta ciudad”, destacó el intendente Mauricio Zunino. Los cursos, que se brindan en los niveles básico e intermedio, contemplan un abordaje teórico-práctico que, a través de exposiciones, lecturas, intercambio y tareas se propone facilitar el proceso de integración de quienes llegan de otras partes del mundo a instalarse en la ciudad.

Son parte de las diversas políticas destinadas que la comuna lleva adelante enfocadas en personas migrantes, abocadas al acceso a la salud, el esparcimiento, los cuidados y el empleo, por citar algunos ejemplos.

Que sientan que Montevideo es su lugar”

El intendente Mauricio Zunino celebró la existencia de esta herramienta, especialmente “en tiempos donde en algunos lugares se viene imponiendo un discurso xenofóbico o anti-migración”. En ese escenario, “desde Montevideo queremos combatirlo, y combatirlo significa integrarlo, integrar a la sociedad a las poblaciones migrantes que vienen de otros lugares. Para eso necesitamos desarrollar herramientas, y sin dudas que el idioma es una parte clave porque implica poder comunicarnos, poder entendernos. Ayudar a vencer esa barrera idiomática es una forma de que la política pública haga sentirse a esas personas más cerca nuestro”.

“Siempre queremos hacer más cosas por la inclusión, pero estas instancias de capacitación y formación creo que están ayudando a que las personas se sientan más integradas”, agregó sobre los cursos de español.

Destacó, asimismo, la buena recepción que ha tenido la propuesta entre personas de los más diversos rincones del mundo, así como el trabajo realizado desde la comuna para que sean posibles. El intendente Zunino afirmó que “para que haya política pública efectiva tiene que haber del otro lado receptores que quieran llevar adelante estas acciones y deseen sentirse parte de Montevideo. Seguiremos trabajando por una Montevideo más integrada, multicultural y abierta al mundo para que cada uno pueda sentir que Montevideo es su lugar”.

Este espacio merece la pena”

Quién también se refirió a la importancia de los cursos que ya recibieron decenas de personas migrantes fue la directora del Centro de Formación de Estudios, Noela Gari. Destacó particularmente el contenido y algunos de los pasos dados, como la realización de un libro de español básico y el proyecto, que ya se está llevando a cabo, para hacer otro de nivel intermedio.

Contó cómo fue dándose el proceso hasta el día de hoy. El mismo comenzó “con la propuesta de nivel básico, que era un curso introductorio donde empezaba a haber un intercambio del idioma, a vivir ciertas cuestiones vinculadas a la idiosincrasia de nuestro país, y también procurando el intercambio, con otros relatos de culturas muy distinta a la nuestra”.

El siguiente paso fue incorporar el curso de nivel intermedio, “donde empezamos a profundizar en la comunicación escrita, vemos las reglas gramaticales, ortografía y otros aspectos. Ese curso es importante para mejorar las condiciones de las personas y ayudarlas a conseguir empleo”.

La tercera etapa fue al concreción del Espacio de Conversación que está disponible durante todo el año, y ha demostrado su capacidad de convertirse en un punto de encuentro valioso para quienes están aprendiendo español. Al respecto, Gari contó que “nos reunimos una vez a la semana y ahí básicamente buscamos el desarrollo del idioma y compartimos nuevos aspectos de nuestra cultura, el arte, los deportes. Es una instancia distinta, más distendida”.

Últimamente, agregó, “estuvimos trabajando en libros de texto para acompañar estos cursos. Tenemos el de nivel básico que se realizó con el MEC y la Udelar, y ahora estamos trabajando en uno más profundo”.

“Ojalá las personas sigan acercándose a este espacio, que merece la pena”, resumió.

Más datos sobre los cursos

*Los encuentros se realizan presencialmente en el Centro de Formación y Estudios de la Intendencia de Montevideo, situado en el edificio Anexo (Soriano 1426).

*Hay cursos en dos niveles: básico e intermedio. Además, se generó un Espacio de Conversación que semanalmente invita a poner en práctica lo aprendido.

*El contenido es teórico-práctico e incluye contenidos audiovisuales, exposiciones, lecturas, intercambio oral y escrito y tareas domiciliarias.

*La evaluación final consiste en una prueba oral y escrita.

*Para informarte sobre los próximos cursos o despejar dudas sobre la propuesta podés contactarte al correo electrónico de la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes: seerpm@imm.gub.uy.

Back To Top