Semanario digital

Semanario Montevideo al día

Semanario Montevideo al día

Laura Barcia: «Es valioso que la IM apueste por crear ciudadanía ambiental»

La especialista en educación ambiental destacó que la intendencia de Montevideo fue la primera en tener un área especializada en este tema y está trabajando para construir una auténtica ciudadanía ambiental.

Laura Barcia, magíster en Educación Ambiental, durante la jornada departamental «Cultura y educación ambiental para cambiar la vida». Foto: Pablo Denis/ IM.

La magíster en Educación Ambiental por la UNED (España) y excoordinadora de la Red Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Humano Sustentable (ReNEA) del Uruguay, Laura Barcia, destacó la importancia de que la Intendencia de Montevideo adopte el desafío de crear ciudadanía ambiental en el departamento.

Barcia participó del “Primer encuentro colectivo de reflexión sobre cultura, educación ambiental y cambio climático” realizado por la IM e integró el panel sobre “La importancia de la Educación Ambiental en el Contexto de Crisis Climática Global”.

La especialista recordó que la intendencia de Montevideo fue la primera en tener un área de educación ambiental y viene actuando de manera marcada y sostenida en esta materia.

«La intendencia ha demostrado estar convencida de la importancia de trabajar con la ciudadanía y esta jornada destinada a la educación ambiental, demuestra que no se trata solo de papeles o discursos, sino de un compromiso serio con el desarrollo de una política cotidiana basada en la generación de espacios de encuentro», señaló.

Barcia remarcó que desde la IM se están dando pasos importantes hacia el objetivo de construir una ciudadanía ambiental.

«Muchas veces, la gente cree que los pasos en educación son lentos y eso es un mito. Hay muchos logros alcanzados en los últimos tiempos, y se sigue avanzando. Hay claros ejemplos que lo demuestran. La red de huertas comunitarias es uno de ellos, y lo mismo sucede con aquellos municipios que trabajan conscientes de la importancia de que la gente se encuentre para hacer algo que le interese y valga la pena», agregó.

Hizo hincapié en el valor de «empezar a repensarnos como ciudadanos citadinos que buscan cambiar los vínculos sin olvidarse de los demás».

«La utopía es convertirnos en ciudadanos ambientales, para que podamos entender lo que pasa en nuestros entornos, tener capacidad de diálogo para encontrar soluciones, y sobre todo, crear espacios de gobernanza. Este tipo de encuentros sirve como un ejercicio práctico para empezar a construir ciudadanía», subrayó.

Back To Top