Semanario digital

Semanario digital

Semanario digital

Secretaría de Diversidad trabaja para llegar a todos los barrios

Su director, Andrés Scagliola, dijo que la descentralización de las acciones impulsadas será una de las prioridades. De este modo, se buscará «ayudar a romper circuitos de exclusión» que afectan a la población LGBTI+.

Equipo de la Secretaría de Diversidad de la IM. Foto: Pablo Denis/ IM.

Mientras el Mes de la Diversidad avanza, Montevideo sigue siendo escenario de charlas, tours temáticos, intervenciones artísticas y espectáculos, entre otras acciones abocadas a celebrar las diversidades y reafirmar el compromiso con los derechos de las personas LGBTI+.

En ese contexto, el director de la Secretaría de Diversidad, Andrés Scagliola, habló de la importancia de setiembre como oportunidad para visibilizar el trabajo que se lleva adelante. Además, se refirió también a la presentación del proceso del Plan 2026-2030, que la Intendencia diagramará junto a colectivos y organizaciones sociales para construir colectivamente el camino a seguir.

Detalló, además, las prioridades de la Secretaría para este período, que incluyen la descentralización de las acciones realizadas para así «llegar a los 62 barrios de Montevideo», y poner el foco en «la población LGBTI+ más excluida».

Un mes de «reivindicación y reflexión”

Andrés Scagliola recordó que «desde 2008, la Intendencia de Montevideo consagra setiembre como el Mes de la Diversidad. Es un mes de celebración de nuestras identidades, pero también de reivindicación y de reflexión sobre cómo avanzamos hacia adelante».

Es un momento propicio, agregó, para «reafirmar el compromiso que tiene la IM con la comunidad LGBTI+, con la promoción de sus derechos, con la protección y la garantía de toda la diversidad afectiva, sexual y de género».

En cuanto al modo en que la Secretaría llevará adelante su tarea durante los próximos años, explicó: «Para este período vemos una Secretaría con las patas en el barrio, trabajando descentralizadamente. La prioridad debe estar en romper los circuitos de exclusión a los que todavía están sometidas muchas personas, principalmente trans, pero no solamente. Hay que tener una mirada interseccional, donde priorizar a la población LGBTI+ más excluida en general, a la población más pobre».

En diciembre, la Secretaría de Diversidad cumplirá 10 años, por lo que «hay una base importante para profundizar, y sobre todo para descentralizar. Me parece que ahora el desafío es llegar a los 62 barrios de Montevideo. Ese es el desafío hoy: llegar con propuestas que ayuden a romper los círculos de exclusión».

Participación constante

Más adelante, Andrés Scagliola se detuvo sobre la presentación del proceso del Plan 2026-2030 de la Secretaría, que se realizará el jueves 18 de setiembre en el Centro LGBTI+ (Curuguaty 1027). Será un momento importante, ya que «vamos a lanzar el proceso participativo para la construcción del plan 2026-2030. Lo vamos a hacer con los colectivos, las grupalidades y organizaciones LGBTI+ de la ciudad».

Para la Secretaría, agregó, «es lanzar un proceso participativo que incluirá varias instancias de discusión colectivas en distintos lugares y barrios de la ciudad, a lo que las personas podrán inscribirse a través de la web de la IM. El objetivo es construir lo que será la hoja de ruta de los próximos cinco años».

Cerró, además, manifestando que el proceso participativo será una constante, ya que es necesario «que no sea un momento. Tiene que ser una seña de identidad de lo que construyamos. La idea no es generar un plan pensado tecnocráticamente desde la Secretaría, sino construido con las organizaciones, colectivos y grupalidades LGBTI+ de toda la ciudad».

«Hay continuidad de proyectos importantes»

No es la primera vez que Andrés Scagliola está al frente de la Secretaría de Diversidad de la IM. Su experiencia previa le permite realizar una comparación sobre la realidad de las personas LGBTI+. El que corre, aseguró, «es un momento distinto. Quizás hace diez años uno sentía que el viento soplaba a favor del avance en derechos, y esto hoy no es así. Más bien hay un clima global, regional, incluso a nivel nacional hay circulación de discursos de prejuicio y de odio que hablan de un momento diferente».

En cuanto al abordaje que la Intendencia ha hecho del tema, destacó: «Veo la continuidad de cosas importantes, de proyectos como el Fondo Marielle, como las acciones del Mes de la Diversidad. Considero que también hay innovaciones importantes como el Centro LGBTI+, como la red que ha constituido la Intendencia para elaborar políticas hacia las trabajadoras sexuales, tanto cis como trans».

Back To Top