Semanario digital

Semanario digital

Semanario digital

Centro LGBTI+: «La gente se va apropiando del espacio»

Delfina Martínez, coordinadora del lugar, se refirió al trabajo que se lleva adelante para visibilizar proyectos vinculados a la defensa de los derechos de las personas LGBTI+. Además, el Centro brinda atención psico-social y le da un lugar central a la cultura.

Centro de referencia LGBTIQ+. Foto: IM.

Hace menos de un año, en noviembre de 2024, el Centro LGBTI+ de la Intendencia de Montevideo abrió sus puertas. Desde el corazón de Barrio Sur, en la calle Curuguaty 1027, brinda atención psicológica y social gratuita, además de ser un espacio de encuentro en el que se generan, potencian y visibilizan proyectos y acciones vinculadas a la defensa de los derechos de las personas LGBTI+. Las expresiones culturales y artísticas tienen, también, un lugar importante en su propuesta.

La coordinadora del espacio, Delfina Martínez, se adentró en el trabajo que lleva adelante el Centro. Además, contó que las personas que se arriman «destacan la belleza del lugar. Enseguida sienten que llegan a un espacio en el que son bienvenides, donde no van a sentirse juzgados».

La entrevistada habló, también, sobre la importancia de la atención psico-social, el valor del vínculo con las organizaciones y colectivos sociales en el desarrollo de los caminos recorridos, y los desafíos a sortear para seguir profundizando el alcance y la llegada de las acciones impulsadas.

Presencia en el territorio

Sobre el surgimiento del Centro que realiza su tarea con un enfoque socio-comunitario, contó que «nació ante la necesidad de que la Secretaría de Diversidad pudiera tener una pata en el territorio. Obviamente, lo primero que surgió fue el tema de la mirada interseccional».

Ya desde los inicios «generamos mesas barriales donde fuimos conformando una mirada que integre la perspectiva de las personas del barrio, de qué esperan de un Centro LGBTI+. Y también cómo hacer que fuera un espacio que se integrara al barrio».

Contó, además, que el espacio no cuenta con recursos técnicos profesionales propios, por lo que personas de otras áreas de la IM colaboran con la propuesta. Una psicóloga de Salud destina horas de trabajo, y lo mismo hace una trabajadora social de la Secretaría Étnico Racial y Poblaciones Migrantes. Además, el equipo de Diversidad del Mides contribuye con la orientación y la derivación de quienes lo requieran, para que esta sea «responsable y con seguimiento». También se sumaron recientemente al equipo una recepcionista y una administrativa.

Un dato importante es que las salas multiuso del centro están abiertas para actividades recreativas, culturales o talleres que cualquier persona desee organizar. Para ello deben llenar un formulario web y, tras una evaluación de la coordinación y la comisión asesora, se define si la solicitud se ajusta a los cometidos del Centro LGBTI+. De ser así, se lleva a cabo.

Una construcción colectiva

Más adelante, destacó lo fluido y valioso que ha sido y sigue siendo, a lo largo de todo el camino, el vínculo con organizaciones, colectivos sociales y personas que se acercan al Centro. Dijo Delfina Martínez: «De parte de quienes habitan el espacio se valoró muy positivamente que se generen mesas barriales para tener espacios más consultivos, para tener ese enfoque de participación y de co-construcción».

Luego, agregó: «En el ir haciendo también siempre tenemos muy presentes a las organizaciones. Una vez por mes nos reunimos con la comisión asesora, vemos las propuestas que llegaron, se aprueban y después se anuncian y se van trabajando conjuntamente».

De modo que «en eses sentido venimos muy bien. Sentimos que la gente se va apropiando del espacio. Cuando las personas están organizadas tienen otras herramientas para entender la importancia que tiene un Centro LGBTI+, de presentar sus propuestas y llevarlas adelante».

La atención psico-social

La necesidad de ampliar la atención en esa área, dijo la coordinadora del Centro, «es una demanda que está presente todo el tiempo. La emergencia de salud mental que existe en la sociedad también nos atraviesa a las personas LGBTI+. Quienes se acercan a estos espacios son personas atravesadas por múltiples vulnerabilidades. Mayoritariamente son mujeres trans que están en situaciones de refugio o de calle. Muchas son liberadas del sistema penitenciario».

Dijo, además, que la idea para el próximo año es ampliar los días y horarios de atención, para así «tener un alcance mayor en lo que hacemos. Creemos que es muy importante ofrecer un enfoque desde lo psico-social, y tener un equipo especializado que pueda responder a las múltiples demandas, y están atravesadas por muchas interseccionalidades».

Dirección y vías de contacto

*El Centro LGBTI+ está ubicado en Curuguaty 1027.

*Abre martes y miércoles de 10 a 14 horas, y los jueves de 10 a 20 horas.

*Para obtener información y despejar dudas se puede llamar al 1950 8676 o escribir un correo electrónico a centro.lgbti@imm.gub.uy.

*Para reservar una de sus salas multiuso, hay que llenar el formulario disponible en la web de la IM.

Los desafíos por delante

Delfina Martínez afirmó que la imposibilidad de abrir las puertas del Centro de lunes a viernes es uno de los aspectos prioritarios a modificar para lograr un impacto más profundo. Actualmente, las limitaciones presupuestales le impiden funcionar más de tres días por semana.

Además, la coordinadora del espacio mencionó lo importante que sería tener redes sociales propias vinculadas a la estrategia comunicacional de la Intendencia de Montevideo.

En un plano más amplio, mencionó desafíos “más vinculados a lo social, porque estamos en un momento histórico donde los discursos de odio hace rato dejaron de ser solamente discurso y pasaron a la acción. Además, debemos velar por el cumplimiento de algunas leyes aprobadas que no se cumplen en su totalidad, y atender las violencias que van creciendo”.

Mencionó, además, la necesidad de que el Centro siga fortaleciendo el fluido vínculo que tiene con las instituciones vinculadas a la población LGBTIQ+.

Back To Top