Como parte del Paseo Sur Palermo se hicieron pruebas de anemia falciforme, que afecta principalmente a las personas afro. “Está buenísima la propuesta, ayuda mucho a quienes no podemos concurrir a los centros de salud”, valoró una vecina.

Una de las muchas propuestas desarrolladas en el marco del Paseo Sur Palermo, que cada mes impulsa diversas actividades en dichos barrios, estuvo vinculada a la salud. Una policlínica móvil hizo testeos de anemia falciforme, una patología que afecta mayormente a las personas afro y se transmite genéticamente.
Los síntomas más comunes son fatiga, hinchazón de miembros inferiores y superiores, dolor en el pecho, abdominales y problemas en la vista. La patología no tiene cura, pero una detección temprana permite que la persona tenga una mejor calidad de vida.
La iniciativa de llevar una polcínica móvil a Isla de Flores y Minas refleja la búsqueda de la Intendencia de Montevideo por facilitar el acceso a la salud en los barrios, ofreciendo actividades complementarias al abordaje permanente de las policlínicas municipales.
Hubo un móvil en Isla de Flores y Minas donde se hicieron extracciones de sangre que luego fueron analizadas por el equipo de la Facultad de Ciencias con un cromatógrafo donado por la Embajada de Japón a la Intendencia de Montevideo. Para acceder, los únicos requisitos fueron ser mayor de 18 años, presentar documento de identidad y tener dos horas de ayuno.
“Es muy importante para la población”
Mary fue una de las vecinas que aprovechó la ocasión para hacerse el estudio, que consiste en una extracción de sangre que luego es analizada por el equipo de la Facultad de Ciencias con un cromatógrafo donado por la Embajada de Japón a la IM. Contó que la experiencia “fue muy linda. Las personas que están atendiendo y realizando la extracción fueron muy amables y respetuosas”.
Consideró, además, que “esta es una instancia muy importante para toda la población, especialmente para todo el colectivo afro, porque estas anemias a veces las heredamos de nuestros ancestros. Así que estas actividades son muy valiosas”.
Destacó, además, que “desde hace años estamos pidiendo que haya instancias como estas. A veces, por el tema del trabajo, muchas personas no podemos concurrir a los centros de salud que hacen estos testeos, así que esta movida callejera está genial. Está bueno porque la gente se acerca, y así puede conocer más sobre los posibles problemas de salud que podemos tener”.
Lourdes Ribeiro, una de las licenciadas en enfermería que atendió a quienes visitaron la policlínica móvil, contó: “La actividad ha tenido una muy linda convocatoria. Por suerte tuvimos una jornada preciosa, soleada. La verdad que la propuesta de los testeos ha tenido un éxito tremendo”.
Valor también el interés expresado por quienes se acercan para conocer más sobre la anemia falciforme. Consideró que “la gente tiene una muy buena receptividad. Hay poca información sobre la enfermedad, pero se interesan, se preocupan. Popularmente se vincula esta enfermedad solo a la población afro, pero puede ser de origen genético. Mucha gente ignora que la tiene, y por eso está bueno que la gente tenga acceso a este mecanismo para saber si el test es positivo o negativo”.
“Nos sorprendió la receptividad de la gente”
La directora de Salud, María Noel Battaglino, contó cómo nació la iniciativa. Dijo que “el proyecto inicialmente fue en la policlínica Barrio Sur, pero después decidimos que eso tenía que salir al encuentro de la población. Por eso esta idea de utilizar los móviles, y utilizar también estas instancias en las que la gente se reúne alrededor de una actividad, para vincular esta propuesta y mejorar la accesibilidad al estudio. La idea surgió trabajando en conjunto con la Secretaría Étnico Racial, porque entendemos que es la forma de poder llegar a la población y darle el servicio”.
Esta camino, consideró, es el más conveniente para generar cada vez más accesibilidad a los servicios de salud. En ese sentido, cree importante “seguir trabajando para que el servicio continúe llegando a la población de la mejor forma. Nos parece fundamental aprovechar estas instancias. De hecho, ya estábamos conversando con la Secretaría Étnico Racial para hacer un cronograma en conjunto. Pretendemos que tenga que ver con la salud en general, pero también es importante sumar este estudio en particular en el servicio de salud que se le da a la población”.
En esa misma línea se expresó la directora de la Secretaría Étnico Racial y Poblaciones Migrantes, Noelia Ojeda Rodríguez, quien manifestó que “la idea es seguir trabajando articuladamente de aquí al año que viene para hacer una agenda de estas intervenciones que tenemos en los territorios”.
Para cerrar, Battaglino destacó la buena concurrencia que hubo en la policlínica móvil del Paseo Sur y Palermo. Dijo: “Nos quedamos sorprendidos con la receptividad de la gente. Fue muy buena la convocatoria realmente”.