Semanario digital

Semanario digital

Semanario digital

Montevideo más ágil: se presentaron acciones de movilidad

Las medidas apuntan a optimizar la fluidez del tránsito, aumentar la seguridad vial y la eficiencia, y jerarquizar el transporte público.

Conferencia de prensa sobre acciones de movilidad. Foto: Juan Manuel Ramos/ IM.

Las 16 acciones presentadas en la sala Ernesto de los Campos promueven una movilidad más eficiente, segura y disfrutable en Montevideo. La iniciativa incorpora pautas de adaptación, fiscalización, ordenamiento y coordinación de la movilidad, cuyo fin último es mejorar la interacción ciudadana en el espacio vial del departamento.

Del acto participó el intendente de Montevideo, Mario Bergara, la Secretaría General, Viviana Repetto, y el director de Movilidad, Germán Benítez.

El jefe comunal señaló que estas medidas son consistentes con la estrategia de un Montevideo más ágil que se planteó durante la campaña electoral y una respuesta directa a una de las preocupaciones centrales de vecinos y vecinas.

Bergara explicó que se trata de “medidas de adaptación, fiscalización, y ordenamiento” pero no conforman todavía un programa integral porque está en curso “un proceso de evaluación para llevar adelante un proyecto de gran envergadura en relación a la movilidad metropolitana”.

El intendente hizo un llamado a la participación de la ciudadanía, para que haga saber su opinión sobre el funcionamiento de estas medidas de manera de ir haciendo evaluaciones sistemáticas sobre sus resultados.

“Son medidas que van en la dirección correcta y que procuran alcanzar los objetivos de una mayor agilidad en el tránsito, de reducir la siniestralidad, brindar mayor prioridad al transporte colectivo, y fortalecer la fiscalización, porque a veces las normas están, pero el control es débil y, por lo tanto, no se consigue el impacto que uno aspira”, señaló.

Los detalles de todas las acciones que se llevarán adelante están disponibles en la página web de la Intendencia de Montevideo.

Acciones de adaptación

Las medidas presentadas se proponen, por un lado, cambios en la dinámica de los semáforos, de forma de minimizar tiempos inactivos en los traslados nocturnos, sin perder condiciones de seguridad vial.

Se pasa de 159 a 299 cruces con planes nocturnos específicos, reduciendo tiempos de espera en cada ciclo semafórico. Además, se aumenta de 102 a 203 cruces con semáforos en modo destellante, en puntos de baja demanda vehicular y bajo tránsito peatonal.

En ambos casos el horario de funcionamiento es de lunes a viernes de 23:30 a 05:30 horas. Particularmente para los semáforos destellantes se establece que en zonas de alta actividad nocturna, el horario de funcionamiento rige de domingo a jueves.

Por otro lado, se correrá el eje de circulación en tres calles, asignando un carril adicional en el sentido de mayor uso de la avenida, en detrimento del sentido de menor uso.

Acciones de fiscalización

Se pondrán en funcionamiento siete equipos de fiscalización de estacionamiento y detención irregular, para controlar vehículos mal estacionados o detenidos en arterias de alta circulación de tránsito.

También se fiscalizará el estacionamiento y detención irregular de vehículos con las 58 cámaras dispuestas a bordo de ómnibus del sistema de transporte público urbano. A su vez, con esas mismas cámaras se fiscalizará el carril Solo Bus, previa mejora de la señalización, en el caso de vehículos particulares detenidos sobre el carril o desplazándose al menos 100 metros dentro de él. El objetivo principal de estas medidas es mejorar la velocidad operativa del transporte público.

Se establecen asimismo cuatro nuevos puntos de control de velocidad en lugares con alto índice de siniestralidad, en base a datos del Sistema Nacional de Tránsito (Sinatrán) de Unasev, y se eliminan tres puntos.

En tal sentido, se completará la instalación de tecnología en todos los puntos de control existentes, alcanzando 48 sitios de control con 53 equipos de fiscalización (en algunos sitios hay equipos en ambos sentidos de circulación).

Otro aspecto en el que se mejorará el control es respecto de la circulación del transporte de cargas, para lo cual se incorporarán nuevos puntos de fiscalización electrónica de vehículos de carga combinados (tractor con semirremolque o camión con remolque). A esto se sumará la disposición de controles aleatorios en zonas de carga y descarga, fiscalizando el cumplimiento de la normativa, especialmente respecto a la presencia de vehículos no habilitados y horarios de permanencia de vehículos comerciales.

Finalmente, el uso irregular de veredas y sendas peatonales para estacionar vehículos ocasiona problemas de seguridad vial, equidad y razonabilidad en el uso del espacio. Por tal motivo, se realizarán controles aleatorios: en veredas menores a cinco metros de ancho se fiscalizará el cumplimiento estricto de la normativa (incluye la senda de ingreso a garajes o estacionamientos), mientras que en el resto de las veredas se asegurará la circulación peatonal y la accesibilidad controlando que exista una distancia mínima de dos metros entre un vehículo estacionado y la línea de propiedad del padrón. También se controlará el estacionamiento sobre bicisendas y senderos peatonales delimitados.

Acciones de ordenamiento

Se comenzará a disponer la prohibición de estacionar, por franja horaria relativa al horario pico de tránsito, en algunos tramos de 13 calles de alta densidad vehicular. En los tramos de ingreso a las zonas de mayor interacción vial, la prohibición se establecerá de 7 a 14 horas, y en los tramos de salida, de 14 a 20 horas.

Por otra parte, la IM autoriza diariamente numerosos cortes y eventos en la vía pública con un criterio que debe ajustarse a una mayor demanda y a la interacción con la movilidad actual. Es por eso que se definirá un protocolo de otorgamiento de permisos de uso de la vía pública, disponiendo reglas claras para el solicitante (plazo, costo, etc.) y tomando en consideración el tamaño del espacio reservado, la relevancia de la vía a interrumpir, su horario y la acumulación de solicitudes de características similares.

En lo que refiere a vehículos detenidos en operativos de control de “picadas” la Comuna remitirá a la Junta Departamental de Montevideo un proyecto de decreto que defina condiciones más exigentes para retirar de depósito los vehículos retenidos. Entre otras disposiciones, la normativa determinará que, una vez detenido, el vehículo quedará retenido 90 días por la IM. Luego de cumplido ese plazo, para retirar el vehículo, los interesados deben estar al día con el pago de multas y cancelados sus adeudos.

Adicionalmente, se ajustarán en forma paulatina los horarios de zonas de carga y descarga, para adecuarlas a la dinámica comercial y residencial de la zona. Esta medida se aplicará inicialmente en zonas de alta actividad comercial y demanda de estacionamiento: Centro, Cordón, Paso Molino, Pocitos, Unión.

Acciones de coordinación

Se propone la creación en la órbita de la IM, del Grupo de Coordinación de Ordenamiento del Tránsito (GCOT), como un espacio de coordinación, complementariedad, unificación de criterios e intercambio de información entre la IM, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa, ante operativos de fiscalización e intervenciones por imprevistos.

Estas 16 acciones se implementarán a lo largo del último trimestre del año y se hará un anuncio público de la puesta en operación de cada medida, bajo la premisa de trabajo de comunicar primero, señalizar luego, monitorear y, finalmente, fiscalizar.

De esta manera quienes transitan por Montevideo se beneficiarán de una mayor fluidez en el tránsito, con más seguridad vial; una mayor eficiencia y jerarquización del transporte público, teniendo más accesibilidad y un espacio vial más justo, con veredas transitables para los peatones y un mayor orden para las actividades comerciales y logísticas.

Back To Top