Además de brindar herramientas para diversificar y mejorar los hábitos alimentarios de la gente, las propuestas llegan a un amplísimo abanico de público: mayores, jóvenes, migrantes y hasta personas que suman estas actividades a sus procesos de recuperación son testigos de su inmenso potencial.

Decir que los cursos y talleres de Cocina Uruguay fomentan prácticas de alimentación saludable es quedarse corto. Claro que darle a las personas herramientas para que puedan mejorar sus hábitos alimenticios y su calidad de vida es una parte fundamental, pero no son el único beneficio que ofrecen las instancias gratuitas que cada mes convocan a cientos de personas.
La amplitud del público que participa de las propuestas que recorren todo Montevideo genera un sinfín de efectos insospechados: el curso puede transformarse en un lugar de encuentro en el que compartir con pares, un espacio en el que adquirir conocimientos para volcar en la familia o incluso en parte de un proceso de recuperación. Un ejemplo de esto último lo dio Fernanda Machado, quien asistió a un curso básico realizado en el aula fija del MAM a fines de setiembre en el que estuvo el Semanario ABC. Dijo: “Fue una experiencia buenísima. Nosotros somos de una asociación que trabaja con chicos con adicciones, nos surgió esta posibilidad de sumarle una herramienta más al proceso que hacemos y no lo dudamos. Hicieron el curso de manipulación de alimentos de la Intendencia y ahora este de Cocina Uruguay. Son herramientas que les tenemos que ir dando, aportes súper valiosos para su recuperación”.
Tras contar que desde el departamento de Desarrollo Social de la Intendencia “apoyan mucho nuestra asociación y nos hablaron de este curso”, la entrevistada valoró que “la clase fue muy clara. En nuestro grupo hay adolescentes y personas mayores, y la verdad que fue todo muy bien explicado. Aprendimos un montón de cosas. Le recomiendo a todo el mundo que lo haga, sin importar la edad. La propuesta es muy clara, lo que la hace muy accesible para todas las franjas etarias”.
El valor de la diversidad
Las palabras de Fernanda reflejan otro de los pilares de lo que Cocina Uruguay tiene para ofrecer: su capacidad de llegar a todas las personas. Los cursos y talleres básicos están pensados para público de todas las edades, pero el programa también desarrolla instancias más específicas: las hay para contribuir a la adaptación de las personas migrantes, especialmente diseñadas para niñas y niños, enfocadas en estudiantes o destinadas a personas con diversas condiciones médicas, como diabetes, hipertensión o celiaquía.
En todos los casos, nutricionistas y cocineras llevan adelante las propuestas, que además de en el aula fija del MAM pueden realizarse en centros culturales, instituciones educativas, grandes eventos (la Semana Criolla o el Día de las Plazas y los Barrios son un ejemplo) o unidades móviles que por unos días se instalan en los espacios públicos de diferentes barrios. Al finalizar la actividad, quienes asisten reciben un recetario que contiene más de 150 opciones saludables para preparar.
“La propuesta fue excelente. La verdad que uno aprende un montón, incluso cosas de las que no tenía ni idea. Te enseñan a comer más sano, a suplantar cosas que uno daba por sentado que eran sanas pero resulta que no, a usar menos sal, a comer menos frituras. La verdad que es buenísimo, y aprendí mucho, tanto para mi como para alimentar mejor a mi familia”, le contó al Semanario ABC Laura Cuitiño, quien fue parte del citado curso básico en el MAM.
Reveló, además, que “la inscripción fue súper fácil y cómoda. Fue excelente todo, así que sin duda es una experiencia que recomiendo. Disfrute mucho el hecho de aprender a comer sano, a escoger los alimentos, a mantener las vitaminas y los minerales, a buscar la frescura. Aprendí un montón”.
“La gente se va muy contenta”
Las encargadas de dictar el curso fueron Fabiana Moreira y Martina Marquisa, quienes aportaron otra perspectiva sobre lo que ocurre en las propuestas de Cocina Uruguay. “La gente es muy participativa, siempre les gusta y se van con algo nuevo, así que se van muy contentos del curso”, le contaron al Semanario ABC sobre una actividad en constante crecimiento, ya que “con el paso del tiempo se ha ido sumando un mundo de gente. Pasa mucho que quienes vienen les cuentan a sus vecinos, a sus familiares. Eso está bueno porque habla de cómo lo reciben y las oportunidades que este curso les brinda a las personas”.
Uno de los principales valores de la propuesta, afirmaron, es su capacidad de plantar conocimientos que pueden redundar en una mejor calidad de vida. “En la parte educativa, ofrece la posibilidad de aprender a comer saludablemente, que es algo que va a servir para hoy y para toda la vida. Y vas a evitar un mundo de enfermedades con esos cambios de hábito, así que está muy bueno esto que compartimos acá”, contaron. Las personas que asisten “quedan muy agradecidas por la información brindada y la educación alimentaria que siempre es parte de los talleres, así como también con la entrega del kit que damos, que incluye el recetario de Cocina Uruguay, donde tienen muchas recetas para poder incorporar en sus casas y tener más herramientas para una educación saludable”.
Otro aspecto importante es que “la información y las recetas que damos son súper económicas y fáciles de preparar. Esta estrategia para poder brindar nuevas oportunidades, donde todos puedan recibir una alimentación saludable sin muchas complicaciones. Ese es un poco el enfoque de esta educación alimentaria”.
Sin lugar a dudas, Cocina Uruguay tiene mucho que ofrecerle a quienes tengan ganas de disfrutar sus propuestas.
- Lo que hay que saber
*El programa de educación alimentaria Cocina Uruguay funciona desde 2007. Todas sus actividades son libres y gratuitas.
*Sus cursos y talleres son dirigidos por un equipo de especialistas en nutrición, cocineros y cocineras. Se trata de instancia de encuentros e intercambio que promueven la alimentación saludable.
*Los encuentros tienen lugar en el aula fija del Mercado Agrícola de Montevideo (MAM) y el aula móvil itinerante que recorre todo el departamento. Al terminar, quienes asisten reciben un libro con más de 150 recetas fáciles, económicas y saludables.
*La información sobre actividades, cursos y talleres está disponible a través de varias vías: llamando al 1950 8647 de lunes a viernes de 11 a 15 horas, enviando un mail a cocina.uruguay@imm.gub.uy, a través de las redes sociales (Cocina Uruguay en Facebook y cocinauruguay.im en Instagram) o por la web de la IM (montevideo.gub.uy/cocina-uruguay).