En vísperas del Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, la comuna reafirma su compromiso con el tema al que le dedica múltiples programas y acciones para dar respuesta a las desigualdades existentes.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) creó el año pasado una conmemoración que llegó para quedarse: cada 29 de octubre será a partir de ahora el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. De este modo, le otorgó más visibilidad a un asunto que resulta imprescindible abordar para combatir una de las grandes razones que llevan a que no todas las personas estén en igualdad de condiciones a la hora de acceder a varios derechos cruciales para sus vidas.
Consciente de la importancia de este asunto, la Intendencia de Montevideo tiene una larga historia de políticas que contribuyen a la transformación de la realidad de quienes se ven forzadas a dedicarle mucho tiempo a las tareas no remuneradas que implican los cuidados, como labores domésticas o el cuidado de hijas e hijos. Este escenario, por supuesto, no es igual para todo el mundo: las mujeres realizan el 76,2% de todo el trabajo de cuidados no remunerados en el mundo, según cifras difundidas por la ONU.
Es ante este escenario que la comuna impulsa una serie de herramientas que buscan ayudarlas para que puedan dedicarle más tiempo al estudio y la formación, la recreación, el acceso a la salud y una larga lista de etcéteras. La Casa de las Ciudadanas, los espacios de cuidados en policlínicas municipales, las más de 15 salas de lactancias repartidas en dependencias de la IM, el lavadero comunitario del Complejo Cultural Crece y la incorporación de los cuidados al pensar las obras de desarrollo urbano son algunos ejemplos de ello.
Al mismo tiempo, desarrolla una serie de programas y acciones enfocadas en varios segmentos de la sociedad que pueden requerir cuidados: personas con discapacidad, infancias y personas mayores. Además, actúa puertas adentro con una serie de mecanismos dirigidos a funcionarias y funcionarios de la Intendencia, y lleva adelante varias políticas dirigidas a las personas migrantes.
Una mirada global
Una de las características principales del abordaje que hace la Intendencia sobre tan importante asunto es la integralidad. No son uno, dos ni tres los departamentos y divisiones que contemplan los cuidados al momento de desarrollar sus propuestas y programas. De este modo, la perspectiva de género y la búsqueda de que los cuidados no sean una limitante para las personas están presentes en las acciones de toda la comuna. Como explicó la directora de Políticas Sociales, Tamara Paseyro, “son una herramienta principal de atención a distintos tipos de vulnerabilidades y sientan las bases para una mayor igualdad de oportunidades”.
Un claro ejemplo de esta forma colectiva de pensar el tema es que los espacios de cuidados llevan tiempo siendo un elemento fundamental de diversas propuestas. La Casa de las Ciudadanas, el Complejo Cultural Crece y las mesas barriales cuentan con lugares con personal especializado en los que niñas y niños pueden quedarse mientras la persona responsable de cuidarlo se enfoca en la actividad. Esto siempre resulta un elemento valioso, pero mucho más cuando ocurre en programas como Fortalecidas Emprende, pensado para que las mujeres den un paso hacia la autonomía económica y puedan desarrollar sus emprendimientos. Esto es posible gracias a que, durante la preparación de este tipo de actividades, desde la comuna se contactan con las personas participantes para saber si tienen hijos o hijas pequeños a cargo y sus edades, para así diseñar la estrategia para que eso no sea un impedimento para quienes desean concurrir.
La misma lógica se aplica en eventos masivos como la Feria Internacional del Libro, la Semana Criolla y muchos más en los que la cultura y la recreación son protagonistas. Allí también se generan espacios de cuidados para que todos puedan disfrutar de las propuestas sin restricciones.
El camino recorrido en ese sentido fue destacado por la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género, Solana Quesada, quien destacó que “es una cosa bastante simple de implementar, porque son horas de cuidados que acompañan las actividades, y lo que hace es eso: contemplar que si eso no está cubierto, esas mujeres se quedan sin participar, y la participación implica capacitarse, implica acceder a recursos, recrearse o incidir sobre lo que querés que pase en tu barrio. Por eso decimos que los cuidados son un derecho en sí mismos, pero a su vez te permiten acceder a otros derechos. Por eso son un tema clave”.
De puertas abiertas
Las salas de lactancia repartidas en diversas dependencias municipales son otras de las herramientas disponibles entre las políticas de cuidados. Aunque en este caso están enfocadas en las funcionarias, “vale decir que todas estas salas están abiertas para su uso por parte de la ciudadanía y no solo para el funcionariado”, recordó Laura Bajac, directora interina de Gestión Humana y Recursos Materiales de la Intendencia de Montevideo.
Además, afirmó que esta es “una de las medidas históricas dentro de las políticas dirigidas a los cuidados. De hecho existen Salas de lactancia en los siguientes puntos: Edificio Sede, Teatro Solís, CEDEL Carrasco Norte, Centro de Emergencia Departamental de Montevideo, Servicio de Obras, Base operativa Usina 3, Base Operativa Cantón 2, Contenedores Buceo, PTI del Cerro, Tv Ciudad, Laboratorio de Bromatología, Evaluación de la Calidad y Control Ambiental (ECCA), Espacio Colabora, Servicio de Tratamiento y Disposición Final de Residuos, Centro Comunal Zonal 17, Municipio F – Edificio Central /Base Operativa y Centro Comunal Zonal 9”. También dejó saber que “próximamente se va a abrir una nueva sala en el Edificio Anexo donde funcionan otras áreas de la Intendencia y específicamente el Centro de Formación”.
Existen también varias policlínicas con salas de lactancia. Asimismo, en cuatro centros de salud municipales (Casavalle, Casabó, Paso de la Arena y Giraldez) se puso en marcha una experiencia que implica la creación de una sala de espera en la que trabajadoras y trabajadores especialmente formados para ello se quedan con chicas y chicos de personas que necesitan acceder a la salud. Esto, explicó la directora de la División Salud, Virginia Cardozo, nace de la concepción de saber que “es importante ser promotores de igualdad a la hora de tener en cuenta que los cuidados en muchos casos son una barrera para acceder a la salud. Debemos pensar estrategias para que los cuidados a nivel interfamiliar sean más igualitarios y no ser reproductores de desigualdad”.
En el transcurso de las páginas de este semanario, profundizaremos sobre las distintas políticas que lleva adelante la Intendencia con sus diferentes áreas trabajando coordinadamente para que las personas no encuentren en los cuidados una problemática que limite sus oportunidades.