Las más de 10.500 visitas registradas en ese período demuestran que la ciudadanía recibió con los brazos abiertos estos establecimientos, que garantizan el correcto tratamiento de los materiales que gestionan: reciclables, restos de poda y jardinería, escombros, ropa, aceite de cocina, muebles y artículos electrónicos.

Los ecocentros están desempeñando un papel importante en Montevideo Más Verde, la estrategia ambiental de la Intendencia. Se trata de establecimientos a los que vecinas y vecinos llevan distintos tipos de materiales para que reciban el tratamiento correcto para reducir el impacto ambiental. Reciclables limpios como cartón, papel, metales y vidrios, escombros, restos de jardinería y poda, artículos electrónicos, muebles y colchones, ropa y aceite de cocina usado son algunos de los elementos gestionados por los ecocentros, que se aseguran de que sean tratados por el agente que corresponda.
A mediados de agosto, el Ecocentro Prado, uno de los dos fijos que tiene la comuna en la ciudad (está ubicado en Lucas Obes 853; el otro está en el barrio Buceo, en Tomás Basañez 1212; ambos abren de lunes a viernes de 10 a 20 horas y los fines de semana de 10 a 18), cumplió su primer año de actividad. Las cifras registradas en ese período demuestran lo bien recibida que fue la propuesta: recibió más de 10.500 visitas y 285.000 materiales (39.022 kilos de reciclables, 90.900 de podas y restos de jardinería, 66.277 de escombros limpios, 39.465 electrónicos, 12.866 de muebles y colchones, 11.178 de ropa, calzado y textiles, 977 litros de aceite de cocina).
Los datos fueron divulgados durante un evento en el que, además, se aprovechó para visibilizar los múltiples actores que interactúan con los ecocentros, como las plantas de clasificación de la Intendencia, la Planta de Tratamiento de Residuos Orgánicos (Tresor) y el programa Montevideo Integra, a través del cual ex clasificadores y clasificadoras organizados en la Cooperativa Volver a la Vida revalorizan electrodomésticos que la gente desechó pero que están en condiciones de tener un segundo ciclo de vida útil.
“Todo tiene una segunda oportunidad”
La directora del Servicio de Valorización de Residuos, Tania Azcarate, dio detalles sobre el camino que recorren los materiales que reciben los ecocentros. Aunque mucha gente cree todavía que todo va a parar al mismo lugar, se trata de un mito que los hechos derriban fácilmente. En el caso del establecimiento del Prado, “de esos 285.000 kilos que hemos recibido, que ha sido gracias a más de 10.000 visitas que hemos tenido, se generaron diversidad de materiales. Recibimos más de 90 toneladas de poda y jardinería, y la mandamos a la planta de compostaje de la Intendencia, hacia Tresor. Después recibimos más de 60 toneladas de escombros limpios, que los valorizamos a través de RCD Reciclaje para darles otra oportunidad en lo que son los materiales de la construcción. Después recibimos también aparatos electrónicos, junto con muebles y colchones. Esos son todos enviados a la cooperativa Volver a la Vida, que a través del programa Montevideo Integra valorizan todo lo que pueden para darle una segunda oportunidad”.
Además, Azcarate se refirió a lo importante que es en todo el proceso el diálogo con diversos actores: “Siempre estamos en constante intercambio con instituciones y con vecinas y vecinos que se acercan. Se les cuenta cómo deberían acercar los materiales al ecocentro para poder realmente darles una valorización. También creemos que es muy importante el diálogo para que se entienda a dónde van los materiales que recibimos: todo tiene una segunda oportunidad. Los materiales reciclables, por ejemplo, los enviamos a las cuatro plantas de clasificación de la Intendencia, que están gestionadas por cooperativas y ellos aprovechan todos los materiales. Para eso es importante que lleguen limpios, secos y compactados”.
¿Qué cosas se puede llevar a los Ecocentros?
-Materiales reciclables (plásticos PET y PEAD, papeles, cartones, medicamentos vencidos y sus envases).
-Electrodomésticos de pequeño y gran tamaño (heladeras, microondas, televisores), artículos electrónicos domésticos (celulares, computadores), muebles y mobiliario (colchones, mesas, sillas).
-Ropa y calzado en desuso.
-Aceite de cocina.
-Pilas, baterías de litio, lámparas y tubos de mercurio, cartuchos de tóner, metales y envases de vidrio.
-El Ecocentro Prado recibe también restos de jardinería y poda.