La coordinadora del espacio, Magdalena Etchegoyen, se refirió a lo valiosa y potente que es la propuesta dirigida a mujeres y disidencias. Entre muchas otras cosas, brinda talleres, ciclos de formación y presta espacios a colectivas vinculadas a la perspectiva de género y los derechos humanos.

En Avenida Uruguay 1932 funciona la Casa de las Ciudadanas, un espacio que estimula la autonomía, la defensa de los derechos y el activismo de mujeres y disidencias sexuales. Allí no solo se dan instancias de encuentro e intercambio entre agrupaciones y colectivas que trabajan por la igualdad de género y los derechos humanos, sino que también es escenario de una serie de propuestas gratuitas como talleres y ciclos de formación, además de contar con una biblioteca feminista que está a disposición de las personas interesadas. También ofrece la posibilidad de que colectivas enfocadas en la perspectiva de género y derechos accedan a un lugar donde desarrollar sus actividades.
Magdalena Etchegoyhen, coordinadora de la Casa de las Ciudadanas, conversó con ABC Digital sobre los diferentes caminos recorridos para contribuir con el desarrollo de las mujeres y disidencias en distintas áreas de sus vidas.
Primero que nada, la entrevistada contó que “la Casa de las Ciudadanas funciona a partir de un convenio firmado entre la fundación Plenario de Mujeres del Uruguay y la Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo. Ese acuerdo se firmó en el año 2020, y a partir de entonces estamos en esta gestión”.
Explicó, además, que “tiene tres principales líneas de trabajo: talleres para la población en general, ciclos de formación y el préstamo de sus espacios para colectivas que trabajen en todo lo que tiene que ver con la perspectiva de género y derechos humanos. Además, contamos con una biblioteca feminista, de la cual las mujeres pueden hacerse socias y retirar libros para préstamo a domicilio durante 15 días, o para leer dentro de la Casa”.
De puertas abiertas
Adentrándose un poco más en la propuesta de la Casa de las Ciudadanas, Magdalena Etchegoyhen la definió como “un espacio para la participación, para el activismo, para el fortalecimiento, la formación y la sensibilización de mujeres y disidencias mayores de 18 años. En ese sentido es que realizamos talleres de sensibilización en género, ciclos de formación de primera intervención en situaciones de violencia basada en género, diversidad sexual y políticas públicas, tenemos el ciclo de formación ‘miradas disidentes’, el taller de huerta urbana básica, tenemos yoga. Y vamos haciendo diferentes talleres en relación de las demandas que surgen de la población y a las líneas de trabajo que tenemos pactadas”.
Además, agregó, “contamos con la posibilidad de que colectivas de mujeres y disidencias puedan hacer uso de los espacios en forma de préstamo. Para ello, deben comunicarse con la Casa, les hacemos llegar un formulario de solicitud de préstamo de espacios y de acuerdo a la disponibilidad del calendario, hacemos el préstamo de los mismos”.
Otro aspecto fundamental es el aporte en cuidados para contribuir a que las mujeres o disidencias que lo deseen no tengan obstáculos para acceder a las propuestas de la Casa. En ese sentido, contó que “todos los talleres y ciclos de formación que se realizan desde la Casa de las Ciudadanas cuentan con la posibilidad de disponer del espacio de cuidados para niños y niñas de quienes asisten a los talleres e instancias formativas, que debe ser coordinado con al menos 24 horas de participación”.
Asimismo, contó, “durante todo el año contamos, además, con el espacio de fortalecimiento educativo que acompaña a mujeres y disidencias en un primer semestre a culminar los estudios de ciclo básico de educación secundaria, y a rendir la prueba de acreditación de educación primaria”.

Mes de las Mujeres
La llegada de marzo, Mes de las Mujeres, plantea un marco inmejorable para impulsar varias propuestas. Al respecto, Magdalena Etchegoyhen dijo: “En primera instancia, estaremos dando inicio al ciclo de formación en violencia basada en género, que consta en cuatro encuentros de dos horas. Las inscripciones ya se realizaron y a las 48 horas se habían agotado los cupos. Realizamos sorteo para darle la oportunidad a la mayor cantidad de personas. Este es un ciclo de formación que realizamos por lo menos los marzo de cada año, repitiéndolo en algún otro momento del año. También vamos a tener un espectáculo artístico-cultural en la Sala Zitarrosa para cerrar el mes, que será difundido en los próximos días”.
Luego, agregó: “Además, daremos inicio a algunos de los talleres insignia de la casa, como ‘Los derechos no envejecen’, que es para mujeres mayores de 60 años. También daremos inicio al ciclo de yoga y algunas otras actividades que en general damos a conocer en nuestras redes sociales. Entre otras actividades también estamos pensando en poder trabajar a nivel territorio con mujeres privadas de libertad”.
De modo que la Casa de las Ciudadanas no solo está teniendo un importante impacto, sino que constantemente se están buscando mecanismos para hacerla cada vez más masiva y abarcativa.
Lo que hay que saber
-La Casa de las Ciudadanas está ubicada en Uruguay 1932, entre Fernández Crespo y Arenal Grande.
-Abre sus puertas de lunes a viernes de 10 a 20 horas, y los sábados de 9 a 13.
-Es un espacio de referencia y encuentro que realiza actividades y propuestas de sensibilización, capacitación, participación y promoción de la igualdad de género y los derechos de las mujeres y disidencias.
-Tiene varias vías de contacto para quienes deseen informarse sobre sus actividades: el número 092 757 988, sus cuentas de Instagram y Facebook (Casa de las Ciudadanas IM) y el correo electrónico casadelasciudadanas@imm.gub.uy.