«Dimos un pasito más, pero debemos seguir trabajando por una sociedad más igualitaria»

La secretaria general de la Intendencia de Montevideo dialogó con el Semanario ABC a modo de balance del Mes de las Mujeres y reflexionó sobre las distintas acciones impulsadas por la IM a lo largo de toda la gestión.

Olga Otegui, Secretaria General de la Intendencia de Montevideo. Foto: Verónica Caballero/ IM.

Uno de los objetivos centrales que llevó adelante la actual administración de la Intendencia de Montevideo fue avanzar en la igualdad de género y en el empoderamiento de todas las mujeres montevideanas. Para ello, se trabajó transversalmente desde todas las áreas y al cabo de cinco años de gestión se alcanzaron resultados que dejan, a la postre, la satisfacción de haber dado “un pasito más, hacia una Montevideo más igualitaria”.

Así lo percibe la secretaria general de la IM, Olga Otegui, quien durante estos años trabajó coordinando con la División Asesoría para la Igualdad de Género y los diferentes departamentos de la Intendencia, las múltiples acciones que se llevaron a cabo para alcanzar este importante resultado.

“Este pasito que dimos, no solo fue fruto de la administración que condujo el proceso, sino también de las organizaciones sociales, la sociedad civil organizada en cada barrio, las vecinas, los grupos de adolescentes y las distintas formas de organización comunitaria que trabajaron codo a codo con nosotros para que esto sea posible”, explicó.

¿Fue suficiente?, preguntó Olga en su diálogo con el Semanario ABC y respondió: “Dimos un pasito más, pero la tarea debe continuar porque siempre debemos seguir y seguir trabajando por una sociedad más igualitaria”.

Mes de las Mujeres

En el Mes de las Mujeres, cada año la IM realiza un proceso de reflexión y análisis para rendir cuenta y concluir “si las decisiones que se tomaron fueron suficientes o hay que seguir profundizando en alguna de ellas”, indicó Olga.

“Se trata de una rendición hacia afuera, hacia el/la usuario/a, hacia el/la ciudadano/a; pero también es una rendición hacia adentro del equipo, evaluando las definiciones que hemos tomado, cuáles son los logros que venimos obteniendo y cuál ha sido el resultado que han causado las políticas aplicadas”, observó.

La secretaria general recordó que “esta administración desde el primer día tuvo -por definición de la entonces intendenta Carolina Cosse-, la igualdad como un eje estratégico, por ese motivo fue uno de los puntos centrales del Plan ABC y siempre tuvo una mirada transversal absolutamente presente en todo lo que se desarrolla y se define en la Intendencia Montevideo”.

La estrategia se desarrolló hacia afuera y hacia adentro de la Intendencia. “No podíamos pensar en aplicar un protocolo o un procedimiento de todo lo que tiene que ver con las diferentes formas de acoso solamente mirando hacia afuera, sino que también debía comprender la forma en que trabajamos dentro de la IM.

Por eso apostamos a trabajar en la cultura organizacional, considerando los más diversos componentes de esa normativa a los diferentes lugares y condiciones laborales. Hoy hay referentes de género en cada Departamento, está creada la Secretaria de Bienestar Laboral e Igualdad de Género, se fortaleció la Unidad Especializada y el año pasado se aprobó el Protocolo unificado para la prevención y actuación ante situaciones de cualquier forma de acoso, violencia o discriminación.

Como todos los años en marzo, y este en particular por ser el último se rindió cuentas de todo lo realizado por DAIG en estos 4 años de gestión donde se recordaron acciones como la concreción de Comuna Mujer en los municipios donde todavía no existían, la generación de toda una estrategia de chatbox, mediante un número de WhatsApp con el mensaje “No estás sola”, para que todas las usuarias que tuvieran una situación de acoso o violencia pudieran acceder a él. Y además, de manera complementaria a las Comuna Mujer, se habilitó un servicio que funciona los 365 días del año para la atención de mujeres en situación de violencia de género”, detalló.

Empoderamiento y autonomía económica

Otegui destacó que trabajando paso a paso, se plantearon muchos nuevos desafíos que tenían que ver con la igualdad de género en todos sus aspectos: “Porque no solamente debemos procurar la igualdad salarial, sino también la igualdad de oportunidades, de liderazgos y de representación en los distintos ámbitos donde las mujeres nos desenvolvemos”.

“El empoderamiento, no sólo tiene que ver con la autonomía económica de las mujeres, un tema que no es nada menor, sino también con el empoderamiento del lugar donde estamos, de las posibilidades con que contamos, y de asumir y sentir que todos somos capaces de hacer esta actividad, esta tarea o esta función”, indicó.

La estrategia alcanzó a mujeres de todas las edades: “En un momento comenzamos a trabajar en muchas líneas que apuntaban a la adolescencia y eso nos permitió ver que teníamos que llegar a todos los sectores de la población desde sus primeros años, con la certeza de que debíamos ayudar a empoderar a esa niña, a esa adolescente, para que estudie, trabaje, piense y se desarrolle”.

En esa búsqueda de alcanzar nuevos objetivos y extender el mensaje a toda la sociedad se decidió también comenzar a trabajar en el carnaval y se elaboró un protocolo para dar respuesta a las situaciones de acoso y violencia de género.Y esta misma experiencia se trasladó luego hacia nuevos lugares y espacios. “Así alcanzamos también a los boliches, un espacio que en principio parecía difícil de acceder. Esta fue la impronta con la que se fue creciendo poco a poco.

La IM y los derechos de la Mujer

Olga Otegui destacó la historia que tiene la Intendencia de Montevideo en la lucha por la igualdad, la autonomía y los derechos de más mujeres y recordó que fue Tabaré Vázquez, el primer intendente que puso una línea telefónica de Escucha a las Mujeres.

“Esta Intendencia es la única institución que siempre abordó todos los temas que tienen que ver con acoso y la violencia contra la mujer”, observó la secretaria general de la Intendencia y destacó el trabajo realizado en esa misma línea por las diferentes administraciones que tuvieron a su cargo en los últimos años la gestión departamental.

“Este es un valor y un desafío que asumió esta institución, que por supuesto, hay que reconocer a todas las autoridades anteriores y a las diferentes organizaciones sociales que trabajaron durante años llevando esta bandera”, añadió.

“En el comienzo de la gestión la pandemia puso a prueba nuestra estrategia para la igualdad; nos tocó definir un enfoque distinto contemplando aspectos que nos estaban previstos , como la soledad, los miedos de la pandemia, diferentes problemas de salud, la convivencia laboral con las particularidades que se fueron dando en los diferentes protocolos producto de la pandemia. Todo esto nos desafió a ser mas creativos/as y buscar nuevos instrumentos para continuar y avanzar en términos de igualdad”.

Si querés conocer el contenido completo de la rendición de cuentas sobre las políticas de Igualdad de Género, podes hacerlo ingresando a este link

Back To Top